Forópolis : El verdadero reto del desarrollo urbano de la Zona Metropolitana de Querétaro

Dr. Ignacio Kunz Bolaños 

Hace algunas semanas publiqué en este mismo espacio (viernes 2 de octubrehttp://amqueretaro.com/opinion/2015/10/02/foropolis-capitulo-queretaro-cuanta-superficie-se-necesita-para-el-crecimiento-de-la-zona-metropolitana-de-queretaro) una nota sobre las necesidades de nuevos espacios para el crecimiento urbano, léase “cambios de uso del suelo”. Entonces demostraba la falsedad de las afirmaciones sobre la llegada de 40 familias diariamente y del gran crecimiento que estamos viviendo. La conclusión, en pocas palabras, es que sí crecemos, no mucho demográficamente pero sí en términos de espaciales, es decir, la mancha urbana de la Zona Metropolitana cuadriplica el ritmo de crecimiento de la población, lo que ha resultado en una ocupación extensiva, fragmentada y de baja densidad, lo que representa un enorme costo público y social.

p3_FORÓPOLISOK

Pero también se presenta otro problema, lo que técnicamente se denomina la declinación de la ciudad interior, que se refiere a la pérdida de población en todas las colonias excepto las que se ubican en la periferia. Se trata de un absurdo, porque mientras las buenas localizaciones, la mejor accesibilidad y la existencia de servicios y de infraestructura están en la ciudad interior y se subutiliza, el crecimiento se está dando en las zonas de expansión de las periferias, mal localizadas y en donde hay que construir todo, es decir, hay que pagar por la nueva infraestructura y equipamientos. A la larga esto pasa la factura a los gobiernos municipales, como ya es evidente en los municipios de la ZM de Querétaro, pero también a los nuevos colonos de las periferias, cuyo costo de traslado con los años se hace exorbitante, además del desgaste físico. Habrá que imaginar lo que significará en unos años, cuando las vías se empiecen a saturar, ir y venir de fraccionamientos como Zibatá, Real de Solare, Rincones del Marqués o Pueblito Colonial.

Regresando al complejo problema de la declinación. También representa un costo público muy alto por la subutilización de la infraestructura y el equipamiento, pero sobretodo, por el deterioro que se produce en esas áreas y que es muy difícil de revertir. En el mapa “Crecimiento de Población en la Zona Metropolitana de Querétaro 2000-2010” podemos ver el crecimiento (o decremento) que han tenido las manzanas en la Zona Metropolitana de Querétaro. Los colores rojos y rosas que se encuentran principalmente en la parte interior, así como en Santa Rosa Jáuregui, La Cañada y el Pueblito, es decir, en las zonas más antiguas que están envejeciendo y declinando, sin contarse con los mecanismos para atender esta problemática.

No faltará, como ya sucedió en Querétaro, los urbanistas que ingenuamente pensarán que es muy sencillo resolver el problema “basta con aumentar las densidades de ocupación…”. La verdad es que en muchos países ha sido muy difícil atender este problema. Aumentar las normas de densidad, estrategia que se siguió en el Distrito Federal en la época de López Obrador, sí permitió recuperar población en una pequeña área (delegación Benito Juárez) que fue atractiva para los desarrolladores inmobiliarios, no para el resto de la zona que había declinado, pero el costo fue muy alto, se elevaron los valores del suelo de alrededor de 8 mil pesos en el año 2000 a cerca de 30,000 en la actualidad, con lo cual, el “gobierno de los pobres” excluyó a los pobres de la ciudad que fueron incapaces de pagar por vivir en esos nuevos espacios, pero además, por los mecanismos de mercado, el aumento de precio en ese segmento jaló hacia arriba los valores de los terrenos en toda la ciudad, haciéndola más costosa y menos competitiva.

¿Entonces qué debemos hacer para atender el problema de la declinación de la ciudad interior? La respuesta es compleja, se requiere intervenir en distintas áreas de la ciudad. Debe promoverse un control moderado de la expansión de la periferia, si es muy alto se provocará una reducción de la demanda y un aumento generalizado de los valores del suelo; si es muy laxo o no existe control, como ha sucedido en las dos últimas décadas en Querétaro, los precios se mantienen bajos pero se estimula la declinación de la ciudad interior. Se requiere un control en un nivel específico que no dé lugar a ninguna de las consecuencias negativas descritas. Al mismo tiempo es necesario actuar en la ciudad interior en donde se pretende incentivar la inversión en vivienda para reaprovechar estos valiosos espacios. La clave es ¿cómo ofrecer incentivos sin generar procesos especulativos, que ya existen, y que provocarán que los precios se vayan a las nubes? Técnicamente es posible, y así se propuso en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano que no se ha aprobado, aunque tengo la impresión que las autoridades de ese entonces, quizá por no comprender cómo funcionaba el instrumento, quizá por otras razones, lo manipularon y los volvieron inoperante.

La clave de todo está en crear condiciones atractivas para estimular las decisiones de los actores que traerán beneficios colectivos, en una suerte de equilibrio entre el beneficio privado (de los inversionistas) y el beneficio público, el de todos. Al mismo tiempo es necesario crear los mecanismos para asignar los costos a los actores cuyas decisiones pueden perjudicar a la colectividad y así evitar, que los costos de esas decisiones indeseables se transmitan a toda la sociedad.

Universidad Nacional Autónoma de México
ignaciokunz@yahoo.com.mx 

*Esta columna y su contenido son responsabilidad del autor. Forópolis Capítulo

Forópolis: El puente peatonal sobre Bernardo Quintana y Prolongación Tecnológico

MNU Arq. Ana María Eugenia Tovar Ramírez 

Cuando transitas por Avenida Bernardo Quintana sobre la Prolongación Tecnológico Norte, te llama la atención la publicidad que esta sobre tu cabeza, adosada al puente peatonal. Tal vez leas el anuncio o no, pero lo que no ves son las personas que utilizan este elemento de mobiliario urbano al que se le ha dado una función extra.

Este puente tenía solo rampas y cumplía con la función de conector entre los dos centros de población, la zona popular Desarrollo San Pablo y El barrio de San Pablo. Hasta que en la primera mitad del año 2012, el puente fue modificado para beneficiar a la publicidad y perjudicar la accesibilidad. Ya que se elevó la calzada del puente, y se colocaron 7 peraltes, para tener una mayor área de exposición para los anuncios.

p3_FORÓPOLIS1

El flujo peatonal de este puente es intenso, cruzan niñas, niños, jóvenes, adultos, personas mayores, pero ahora ya no lo hacen las personas que tienen alguna discapacidad motriz, por esas “adecuaciones” que en su momento la administración llamó rehabilitación, según el medio de información “códiceinformativo.com” de fecha 2 de mayo de 2012, en la administración municipal de Querétaro 2009-2012. Se rehabilitarían 18 puentes peatonales, como lo anuncio en su momento el entonces Secretario de Desarrollo Sustentable Municipal “Las calzadas, los barandales, poniendo iluminación al interior de los puentes, rehabilitando las escaleras y dándole una pintada a las estructuras”.

En la Colonia San Pablo existe la Escuela Pública de Educación Especial “TONALI” en su turno matutino y el vespertino Centro de Atención Múltiple “MIS PRIMEROS PASOS”, en estas escuelas se le da atención a niños con necesidades especiales, la motriz. Y la mayoría de los niños no llegan en automóvil, por lo que si llegan del lado norte del Blvd. Bernardo Quintana tienen que cruzar el puente, y si antes lo hacían en silla de ruedas o carreola, ahora los tienen que traer cargados o bien entre dos personas levantarlas y bajar la escalera del puente.

Además este puente tiene la peculiaridad de que desemboca en la dirección hacia el Sur directamente al arroyo de la lateral de Bernardo Quintana y para cruzarla no hay ninguna protección al peatón, aquí las personas tienen que esperar a que no transite ningún vehículo o bien que se les ceda el paso, y cuando por fin alcanzan el otro lado NO hay banqueta que las reciba. Debido a que está ubicada una gasolinera que tiene su acceso abierto.

p3_FORÓPOLIS2

Cuando en el 2012 se hizo la “rehabilitación” del puente peatonal sobre Bernardo Quintana casi esquina con Prolongación Tecnológico, al ponerle escalones, no se pensó en la afectación a la conectividad peatonal sólo en ganar metros cuadrados para la publicidad. Y no se analizó la manera de mejorar la seguridad del peatón aportando una solución.

La intención de estas palabras es llamar la atención de la sociedad y autoridades hacia que los puentes peatonales son una oportunidad de reforzar la conectividad de la ciudad. Que en donde se detecte que las personas arriesgan su vida por alcanzar el otro lado del rio de automóviles se construya uno y que éste cumpla con todas las normas de construcción y un diseño urbano que garanticen la seguridad de quien lo utiliza. Al final el sistema circulatorio de la ciudad es el que se nutre de la red peatonal.

Si para lograr tener mejores puentes peatonales accesibles y seguros, es necesario echar mano de la publicidad pese a la contaminación visual que conlleva, por los recursos que ésta industria aporta a su mantenimiento, será cuestión de evaluar todo el esquema actual y ahora que hay vientos de cambio es el momento para que el peatón se reposicione en el lugar que le corresponde en las vías de comunicación, como el que marca la escala de cualquier proyecto vial.

p3_FORÓPOLIS3

Es responsabilidad de los diseñadores que estamos proponiendo la forma de crecer de la ciudad de Querétaro, que lo hagamos pensando en ella como un sistema complejo de redes, en las que tienen que convivir relacionadas intrínsecamente la red del peatón con otras más grandes como la del transporte público y la del automóvil y otras virtuales como la del Internet, siempre enfatizando la importancia de la red peatonal. Lo trascendental del diseño urbano y arquitectónico es favorecer la conectividad de una manera en que el ser humano se sienta parte del mundo en que vive.

*Esta columna y su contenido son responsabilidad del autor.

Forópolis: El puente peatonal sobre Bernardo Quintana y Prolongación Tecnológico

MNU Arq. Ana María Eugenia Tovar Ramírez 

Cuando transitas por Avenida Bernardo Quintana sobre la Prolongación Tecnológico Norte, te llama la atención la publicidad que esta sobre tu cabeza, adosada al puente peatonal. Tal vez leas el anuncio o no, pero lo que no ves son las personas que utilizan este elemento de mobiliario urbano al que se le ha dado una función extra.

Este puente tenía solo rampas y cumplía con la función de conector entre los dos centros de población, la zona popular Desarrollo San Pablo y El barrio de San Pablo. Hasta que en la primera mitad del año 2012, el puente fue modificado para beneficiar a la publicidad y perjudicar la accesibilidad. Ya que se elevó la calzada del puente, y se colocaron 7 peraltes, para tener una mayor área de exposición para los anuncios.

p3_FORÓPOLIS1

El flujo peatonal de este puente es intenso, cruzan niñas, niños, jóvenes, adultos, personas mayores, pero ahora ya no lo hacen las personas que tienen alguna discapacidad motriz, por esas “adecuaciones” que en su momento la administración llamó rehabilitación, según el medio de información “códiceinformativo.com” de fecha 2 de mayo de 2012, en la administración municipal de Querétaro 2009-2012. Se rehabilitarían 18 puentes peatonales, como lo anuncio en su momento el entonces Secretario de Desarrollo Sustentable Municipal “Las calzadas, los barandales, poniendo iluminación al interior de los puentes, rehabilitando las escaleras y dándole una pintada a las estructuras”.

En la Colonia San Pablo existe la Escuela Pública de Educación Especial “TONALI” en su turno matutino y el vespertino Centro de Atención Múltiple “MIS PRIMEROS PASOS”, en estas escuelas se le da atención a niños con necesidades especiales, la motriz. Y la mayoría de los niños no llegan en automóvil, por lo que si llegan del lado norte del Blvd. Bernardo Quintana tienen que cruzar el puente, y si antes lo hacían en silla de ruedas o carreola, ahora los tienen que traer cargados o bien entre dos personas levantarlas y bajar la escalera del puente.

Además este puente tiene la peculiaridad de que desemboca en la dirección hacia el Sur directamente al arroyo de la lateral de Bernardo Quintana y para cruzarla no hay ninguna protección al peatón, aquí las personas tienen que esperar a que no transite ningún vehículo o bien que se les ceda el paso, y cuando por fin alcanzan el otro lado NO hay banqueta que las reciba. Debido a que está ubicada una gasolinera que tiene su acceso abierto.

p3_FORÓPOLIS2

Cuando en el 2012 se hizo la “rehabilitación” del puente peatonal sobre Bernardo Quintana casi esquina con Prolongación Tecnológico, al ponerle escalones, no se pensó en la afectación a la conectividad peatonal sólo en ganar metros cuadrados para la publicidad. Y no se analizó la manera de mejorar la seguridad del peatón aportando una solución.

La intención de estas palabras es llamar la atención de la sociedad y autoridades hacia que los puentes peatonales son una oportunidad de reforzar la conectividad de la ciudad. Que en donde se detecte que las personas arriesgan su vida por alcanzar el otro lado del rio de automóviles se construya uno y que éste cumpla con todas las normas de construcción y un diseño urbano que garanticen la seguridad de quien lo utiliza. Al final el sistema circulatorio de la ciudad es el que se nutre de la red peatonal.

Si para lograr tener mejores puentes peatonales accesibles y seguros, es necesario echar mano de la publicidad pese a la contaminación visual que conlleva, por los recursos que ésta industria aporta a su mantenimiento, será cuestión de evaluar todo el esquema actual y ahora que hay vientos de cambio es el momento para que el peatón se reposicione en el lugar que le corresponde en las vías de comunicación, como el que marca la escala de cualquier proyecto vial.

p3_FORÓPOLIS3

Es responsabilidad de los diseñadores que estamos proponiendo la forma de crecer de la ciudad de Querétaro, que lo hagamos pensando en ella como un sistema complejo de redes, en las que tienen que convivir relacionadas intrínsecamente la red del peatón con otras más grandes como la del transporte público y la del automóvil y otras virtuales como la del Internet, siempre enfatizando la importancia de la red peatonal. Lo trascendental del diseño urbano y arquitectónico es favorecer la conectividad de una manera en que el ser humano se sienta parte del mundo en que vive.

*Esta columna y su contenido son responsabilidad del autor.

Retos y oportunidades del desarrollo urbano en Querétaro: Ordenamiento Territorial

Por MNU. Arq. Cynthia Bañuelos Ruiz
cynthiabr@gmail.com

Los últimos meses han sido de gran movimiento y expectativa en el Estado; después de un interesante proceso electoral, hoy los asientos están nuevamente ocupados, los retos siguen siendo los mismos y el tiempo siempre parece corto para lograrlos.

p3_FORÓPOLIS1-600x400

¿Hacia dónde va Querétaro?

¿Qué problemas enfrenta?, ¿qué oportunidades existen?, son algunas de las preguntas que los ciudadanos nos hacemos, y seguramente también muchos de los funcionarios.

Tenemos una población en el Estado cercana a 1.9 millones de habitantes y una superficie aproximada de 11,780 km2; si bien somos uno de los Estados “pequeños” en el país, dotar de servicios e infraestructura de calidad a dicha población es ya en si un reto interesante para cualquier gobierno; mucho más cuando la tendencia de las últimas décadas del siglo XX y los primeros años de este siglo había sido hacia un desarrollo urbano expansivo, generando con ello una serie de problemas socio-espaciales.

Para la nueva Administración no será una novedad entender la problemática urbana en el Estado; la Academia, los expertos y el propio Gobierno han estudiado y diagnosticado al Estado y sus Regiones desde hace décadas:

La problemática

Existen grandes disparidades entre las regiones del Estado, con una Zona Metropolitana que concentra más del 60% de la población, con grandes problemas de movilidad urbana y grandes retos en materia de densidad de población y gestión del desarrollo urbano; mientras que las regiones Semidesierto y Sierra Gorda concentran el 9.6% y el 4.7% (según datos de INEGI) respectivamente, de la población, contando todavía con problemas de falta de conectividad con el resto del Estado y con grandes retos en materia ambiental, así como de servicios y equipamiento urbanos.

La Región Sur presenta una fuerte problemática vial, especialmente a lo largo del corredor urbano de la Carretera 57, presentando una importante conurbación entre San Juan del Río yTequisquiapan, la cual se vislumbra que estará siendo atendida en los próximos años, gracias al impulso de la nueva Zona Metropolitana.

En relación al medio natural, y de acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano (2012), el Estado presenta deficiencias en el manejo de residuos sólidos en varios municipios; así como contaminación del agua, derivado de descargas no controladas a los principales ríos de la entidad. De la misma forma podemos hablar de sobre explotación de acuíferos en varias zonas del Estado y de problemas en la calidad del aire, principalmente en la Zona Metropolitana.

En cuanto a la gestión del desarrollo urbano, se puede observar en las regiones Centro y Sur la proliferación de desarrollos inmobiliarios desconectados de la mancha urbana, con una evidente tendencia a la expansión urbana, con densidades habitacionales bajas. Es importante observar que esta tendencia de dispersión ha llevado a la Zona Metropolitana a tener graves problemas de congestión vial, así como la consecuente complejidad en la dotación de servicios y equipamiento.

Siendo la Zona Metropolitana el centro de servicios regionales por excelencia en el Estado, cuenta todavía con deficiencias en materia de ordenamiento territorial; aunque ha habido avances en mejora regulatoria y homologación de procesos, todavía falta coordinación entre los municipios y sus dependencias operativas, de la misma forma que sigue existiendo necesidad de revisión de los usos de suelo y sus compatibilidades.

Los cambios de uso de suelo seguirán siendo un tema trascendental en la toma de decisiones si se quiere lograr un desarrollo urbano integral, en equilibrio con el medio ambiente y en concordancia con la infraestructura urbana, los servicios y los equipamientos.

La movilidad urbana representa una problemática a atender no solo en la Zona Metropolitana, sino que se deberá planear y tomar acciones en otros municipios como San Juan del Río, que ya presenta hoy incipientes muestras de deficiencias en esta materia.

Los retos

Podríamos resumir los retos para el Ordenamiento Territorial en cuatro temas: Desarrollo Urbano Ordenado, Ordenamiento Ecológico, Movilidad Urbana e Infraestructura Urbana de calidad.

Se dice fácil, hablar de cuatro temas que todos conocemos y que se han tocado en muchos foros y discursos; pero lograr un verdadero Ordenamiento Territorial requiere de Políticas Públicas claras, eficientes y contundentes. No es un trabajo de unos meses, requiere del trabajo y el esfuerzo de muchas áreas de la Administración Pública, y del seguimiento puntual en el mediano y largo plazos.

¿Hacia dónde vamos a permitir que vaya Querétaro?

“Vamos”, sociedad y gobierno, porque es una responsabilidad de todos. Si pretendemos que el Estado vaya hacia un desarrollo sustentable, la Administración Pública deberá trabajar en un desarrollo integral, donde la habitabilidad y la competitividad sean prioridad, pero será labor también de la sociedad lograr un Querétaro donde la Gobernanza prevalezca; un compromiso gobierno y población por un desarrollo integral y sustentable.

p3_FORÓPOLIS2-600x406

La estrategia

De acuerdo a las proyecciones, la población del Estado tendrá un incremento de casi 1 millón de habitantes en los próximos 20 años, pasando de 1.9 a 2.75 millones de habitantes para el 2030; será necesario contar con estrategias claras para lograr los objetivos planteados:

Fortalecer el Sistema de Ciudades, pasando de un modelo de desarrollo de dispersión a un verdadero Sistema Policéntrico (Centros Regionales, Centros Urbanos, Centros Conurbados). De la misma forma se deberá consolidar al Estado en el Sistema Nacional de Movilidad y Comunicación, en la búsqueda de ubicarlo en una posición de mayor competitividad; generando a la vez un impulso equilibrado a las actividades económicas y desarrollo del Semidesierto y la Sierra Gorda.

Se deberá prever el impulso a los Polos de Desarrollo (parques industriales, aeropuerto, posibles polos agroindustriales), así como la conservación e impulso al Patrimonio Cultural y Turístico del Estado.p3_FORÓPOLIS3-600x397

En materia ambiental será indispensable impulsar la conservación y manejo de la reservas ambientales y de las áreas prioritarias de conservación ambiental dentro del territorio; lo cual confirma la necesidad de contar con Programas de Ordenamiento Ecológico Regional y Locales vigentes.p3_FORÓPOLIS4-600x400

Como uno de los temas prioritarios para esta Administración Estatal, claramente deberá trabajarse en la movilidad urbana; favoreciendo la movilidad integral y la accesibilidad universal.

p3_FORÓPOLIS5-600x438

Para un trabajo exitoso en materia ambiental, de desarrollo urbano y de infraestructura, será indispensable trabajar en el tema normativo; actualización e impulso a la normatividad en la materia, con énfasis en la creación de reglamentos municipales.

En resumen, las estrategias para un verdadero Ordenamiento Territorial deberían fundamentarse en una Planeación Urbano–Ambiental y un Desarrollo Económico equilibrado y complementario entre los Municipios.

El desarrollo de Querétaro requiere de un gobierno audaz y de ciudadanos comprometidos, que busquen su crecimiento y proyección en beneficio de una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Los apasionados de Querétaro, los que amamos este Estado, los que hemos estudiado la problemática urbana de la entidad, sabemos que el reto es grande, que hay avances, pero que falta mucho camino por recorrer; confiamos en que con sensibilidad, la Administración actual trabajará para lograr, junto con este grupo de ciudadanos comprometidos, un Querétaro ordenado, equilibrado y sustentable.

*Esta columna y su contenido son responsabilidad del autor.

Forópolis Capítulo Querétaro

Forópolis Capítulo Querétaro: De la demagogia a la democracia en la participación ciudadana del desarrollo urbano

De la demagogia a la democracia en la participación ciudadana del desarrollo urbano (Primera parte)
Por Dr. Ignacio Kunz Bolaños
Universidad Nacional Autónoma de México
ignaciokunz@yahoo.com.mx

El tema de la participación ciudadana se convirtió desde hace más de 3 décadas en un valor per se de las políticas públicas. La participación ciudadana se ha usado como un elemento legitimador de la acción de Estado a tal grado que llevó a una reforma constitucional y a la promulgación de la ley de Planeación en el año de 1983, que dedica su Capítulo Tercero a la Participación Social. Pero a casi 31 años de la implantación de estas ideas en la política pública mexicana, y poco después, en los códigos de valor de muchos de los “planificadores” y académicos de este país, cabe hacerse algunas preguntas ¿realmente tenemos una planeación democrática en nuestro México? ¿Cuál es el significado de la consulta pública que es el baluarte metodológico de la planeación democrática?

p3_FORÓPOLIS1-700x394

En este breve artículo se pretende argumentar que la planeación democrática no es un asunto tan simple, ya que desde el punto de vista técnico existen una serie de retos que están lejos de resolverse, y que los planificadores mexicanos están lejos de desarrollar una reflexión seria y profunda sobre el tema; mientras que, desde el punto de vista político la participación implica un nivel de compromiso que se antoja inconcebible en la práctica de la clase política de nuestro país, casi invariablemente orientada hacia el siguiente escalón de la carrera política.

Tanto en círculos oficiales como en muchos profesionales e incluso académicos se cree (o se quiere hacer creer) que la consulta pública es un componente suficiente para legitimar los planes y programas públicos, sin embargo, en esta reflexión se llega a la conclusión de que la “planeación democrática” y su componente metodológico, la consulta pública, no son mucho más que una farsa del ejercicio del poder en este país, pero aun existiendo un verdadero compromiso con la participación social, las soluciones democráticas resultan muy complejas.

El punto de partida de la reflexión es la definición del “interés colectivo” o “interés general”, todos estamos más o menos de acuerdo de que se trata del interés de todos, el problema es quiénes son los “todos”, para algunos problemas de política pública puede haber una amplia pero aparente coincidencia en lo que todos queremos, por ejemplo, todos queremos mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades, así la mejora en los estándares de vida es un tema de interés colectivo en el que hay aparentemente un fácil acuerdo; pero otros temas como la priorización de la inversión pública seguramente dará lugar a muchas y profundas diferencias, ¿quiénes deben definir esas prioridades? La respuesta debería ser, en una lógica democrática, todos, no pueden justificarse exclusiones, entonces el problema es ¿cómo lograr los consensos?

p3_FORÓPOLIS2-600x600

Así el primer problema es el de la inclusión que en realidad se traduce en un problema de construcción de consensos. ¿Cómo saber que todos los actores con intereses legítimos están representados?, es más, ¿cómo saber si quiera que todos están invitados y convenientemente convocados? Recuerdo casos de convocatorias para realizar consultas públicas, aquí en Querétaro, que publicaban en días periodos de fiestas navideñas para celebrarse el primer día laborable de enero. Claro que se trata de un caso en que intencionalmente se trató de excluir, de evitar una participación amplia, pero aún, con las mejores intenciones es posible que no se logre una inclusión plena, y menos cuando se utilizan mecanismos sofisticados de consulta que por definición excluyen a una buena parte de la población que no tiene acceso a esos medios.

Pero hay otro tipo de problemas, aún en los temas en los que, como dije antes, hay un aparente acuerdo, como elevar la calidad de vida de una sociedad o mejorar la educación, las estrategias que se requieren para lograrlo son tan complejas que implican una gran diversidad de acciones que no suponen una garantía de cumplimiento de los objetivos, por lo que surgen diferencias sobre los caminos a seguir. En esta ruptura de concepciones existen elementos ideológicos, de percepción, de cultura, de información, de perspectiva profesional y de interés individual, por citar solo algunos. Mientras había una plena coincidencia en el que aparecen grandes divergencias en los cómos, lo cual supone un primer desquebrajamiento de la idea de interés común. A este segundo problema podemos llamarlo de diversidad.

Los problemas de diversidad son muy comunes en el desarrollo urbano ya que en mucho temas no existe coincidencia ni siquiera de los ‘qués’, no existe ese elemento todos, sino que algunos piensan que debe hacerse A y otros que deben hacerse B y quizá algunos más optan por C. Por ejemplo, con los cambios de uso del suelo, donde por un lado una comunidad, quizá solo algunos vecinos, se opone al cambio de uso del suelo, mientras que otro grupo, como podrían ser desarrolladores inmobiliarios y otros vecinos, están a favor del cambio. ¿Quién debe decidir? Una respuesta simple, que en la actualidad fácilmente se adopta para simular una postura de avanzada (“el deber pensar” de los planificadores, urbanistas y políticos) sería los vecinos: son ellos quienes deben decidir! Pero al menos yo no estaría tan seguro de que la respuesta deba ser automáticamente así.

Otro ejemplo de discordancia por la diversidad de opiniones se da respecto a la naturaleza de la inversión en movilidad urbana, mientras unos ven con buenos ojos la inversión en infraestructura vial para el transporte privado, quizá un tercio de los ciudadanos, además de los inversionistas y los gobiernos municipales y estatales que suelen inclinarse por este tipo de obras; otros preferirán la inversión en transportación pública, quizá alrededor de dos tercios en las ciudades mexicanas, y aquí no hay muchos adherentes, aunque parezca increíble ni los mismos transportistas ven con buenos ojos la mejora del servicio. Entonces ¿Quién debe decidir?

p3_FORÓPOLIS3-600x600

Quizá algunos de nosotros nos inclinemos por una u otra solución en estos dos ejemplos, incluso quizá podemos pensar que ¿cómo es posible siquiera dudar? cuando las respuestas son obvias, según el pensamiento “urbanísticamente correcto”: los vecinos deben decidir en el primer caso, y la inversión en el transporte público es lo correcto en el segundo.

La próxima semana trataremos otros dos tipos de problema en la definición del interés ciudadanos y ofreceremos una conclusión sobre los obstáculos de la participación ciudadanas.

*Esta columna y su contenido son responsabilidad del autor.

Forópolis Capítulo Querétaro

Forópolis Capítulo Querétaro: Mejorando la movilidad. Modificando algunas actividades diarias

Arq. Juan Carlos Bravo Valle
Especialista en Diseño Urbano
arq_bravo@live.com

Sabemos bien que la responsabilidad del mejoramiento de la movilidad de las ciudades depende de las políticas públicas impulsadas por los diferentes órdenes de gobierno, eso nos queda claro y eso es difícil resolverlo de la noche a la mañana. Pero se ha puesto a pensar si… ¿Usted tiene la posibilidad de mejorar la movilidad de su ciudad?

Cada uno de nosotros vivimos en comunidad y cada acción que realizamos beneficia o perjudica a todos en conjunto, aunque esto no sea visible en el momento. Existen muchas actividades que cotidianamente afectan a la movilidad de las ciudades y una parte es a causa de las personas comunes, que trabajan, estudian y tienen una familia. La facilidad que tenemos para obtener las cosas en nuestra época es sorprendente y a la larga nos está perjudicando. Recordé una acción que pasa muy cotidianamente cuando avisan que van a cortar el agua por trabajos de mantenimiento en los siguientes días, almacenamos excesivamente agua en nuestros hogares, queremos lavar y limpiar todo lo posible, actuamos como si fuera la última vez que tendremos agua en nuestra vida, al final reconectan el agua y nos quedamos con gran cantidad de líquido almacenado y empezamos a malgastarlo. ¿Por qué en esos momentos no pensamos en racionar el agua?

Hay muchas acciones que podemos realizar para mejorar la movilidad, por lo que aquí les escribo algunas actividades que al final de cuentas no solo generan ahorros económicos a los fondos públicos, sino también a la economía familiar, espero me envíen a mi correo más acciones que podemos realizar.

1.- Vivir dentro de su área de acción. Si usted tiene la posibilidad de tener su casa o rentar cerca donde realiza la mayor parte de sus actividades y las de su familia, hágalo. Reducirá sus gastos considerablemente en gasolina y transporte.

2.- Utilizar la tecnología para hacer pagos. Actualmente con gran facilidad podemos pagar electrónicamente el agua, electricidad, televisión de paga, telefonía local y celular, depósitos bancarios, compra de boletos de avión, autobús, eventos, compra de diversos artículos en línea. Esto además de ahorrarles varias filas para realizar estos pagos ayuda a la movilidad de la ciudad.

3.- Cambiar a sus hijos a la escuela más cercana al hogar. Así tienes la opción de dejarlos caminando, que se valla con un grupo de niños con un vecino responsable, en la ruta del transporte escolar, y por cualquier imprevisto a tus hijos se le facilitaría regresar a casa. Agreguémosle mayor interacción entre vecinos por la convivencia entre sus hijos, logrando mayor seguridad en su colonia. Además de evitar que las madres y padres tengan que utilizar un auto para transportar con seguridad a sus hijos, generando un tránsito excesivo en las horas pico. La calidad de la institución educativa se mejora con mayor participación e intervención de los padres de familia y no tanto por el prestigio que haya ganado la escuela por sus propios logros.

4.- Consumir en la ‘tiendita de la esquina’. Estamos acostumbrados que si vamos a un centro comercial encontraremos mayor variedad y mejor precio, pero ese ahorro le cuesta a la ciudad por movernos a grandes distancias para conseguir lo que buscamos. Si consumimos en las microempresas de nuestras colonias, conviviendo con los dueños y les compartimos la información de los productos que habitualmente consumimos, podemos lograr que vendan lo que nosotros necesitamos. Generamos mayor flujo de vecinos por las calles, logrando una mayor seguridad en nuestro vecindario.

5.- Usar medios de transporte no motorizados. Sabemos que estos aportan mayor salud y reduce la emisión de gases contaminantes. Pero hablando de movilidad, la principal función de caminar y usar bicicleta son la reducción de los metros cuadrados en el espacio público que se utiliza, un auto necesita hasta 18m2 mientras una persona caminando 0.5m2 para moverse.

6.– Incentivar el trabajo en casa. En nuestra época grandes empresas dan la posibilidad de que sus empleados puedan trabajar desde su casa. Los avances tecnológicos para la distribución de la información han generado que no sea necesario trasladarse físicamente de un lugar a otro. Las videoconferencias y el almacenamiento de datos en la red son grandes avances para realizar las actividades empresariales. Por lo que los empleados y empresas que tengan la posibilidad de incentivar el trabajo en casa, pueden mejorar la movilidad, ahorros en combustible, transporte, además de reducir el costo de renta de oficina y mobiliario.

7.- Consumir productos locales. A gran escala consumir este tipo de producto no solo eficientiza la movilidad en la ciudad sino también en el país. El traslado de productos en largas distancias en nuestras carreteras genera más contaminación y mayor probabilidad de accidentes en nuestras vialidades.

Estas son solo siete pequeñas actividades que podemos empezar a realizar cada uno para mejorar la movilidad en nuestras ciudades, que también integran beneficios en la salud, seguridad y convivencia familiar. Sabemos que es necesario el ordenamiento territorial, normativas, financiamiento de las ciudades, las cuales las delegamos a las autoridades. Pero también se logra bastante con acciones particulares.

Forópolis Capítulo Querétaro: El Juicio de Lesividad, innovación procesal para el desarrollo urbano

Por: Lic. Manuel Antonio Mureddu González 

Existe una constatación incontrovertible, el desarrollo de la ciudad es un fenómeno que se produce a partir de una serie de elementos y tendencias fácticas, a veces imprevisibles y espontáneas, pero también es un elemento producto del ingenio de nuestra especie, que definido por su particular pluralidad acaba por ser una actividad que debe ser regulada para no desarrollarse anárquicamente.

Entendiéndolo de una forma más sencilla, el desarrollo de la ciudad, comprendiendo en él a toda una serie de procesos de interacción urbana, social, económica y ambiental, se produce en un ámbito que no es de absoluta libertad sino que se encuentra sujeto a una serie de normas que lo hacen una actividad regulada.

En la propia medida que constituye un proceso regulado, se sujeta a una serie de reglas que pretenden introducirlo a la realidad legal en un ámbito de certeza e imparcialidad, o al menos esa sería la finalidad de formular normas jurídicas en la materia. Esas disposiciones jurídicas no solo impactan a la actuación propia de las autoridades como sujetos rectores, planeadores o ejecutores del desarrollo urbano y ambiental, sino que irremediablemente también vinculan a los particulares que se ven beneficiados o afectados por decisiones de estas autoridades, todo ello a través de una serie de actos jurídicos particulares que son conocidos como actos administrativos.

Pues bien, ya introducida la temática de la manifestación de los actos tendientes al desarrollo de la ciudad a través de actos administrativos, podemos entrar al meollo de esta nota. La actividad y los procesos del Estado y las normas por las que se rigen tienen la característica de ser perfectibles, lo que nos legitima para válidamente reflexionar qué y cómo se puede mejorar nuestra realidad. En ese sentido, el desarrollo de la ciudad y todos los procesos que con él se relacionan pueden ser mejorados, y para ello podríamos identificar distintas figuras o instituciones cuya creación probablemente pueda introducir nuevos y mejores resultados. Y ahora sí llego al punto propuesto; existe una figura procesal existente en otras jurisdicciones y no presente en lalegislación administrativa del Estado de Querétaro que aunque no se traduciría en un beneficio exclusivo de la materia urbana, pues genéricamente podría utilizarse ante cualquier actuación administrativa, definitivamente sí podría acarrear consecuencias positivas en el proceso legal que interviene en el desarrollo de la ciudad: el procedimiento o Juicio de Lesividad.

¿Qué es el Juicio de Lesividad? Es una figura procesal de la jurisdicción contencioso-administrativa a través de la cual una autoridad administrativa puede demandar la nulidad de un acto anterior que constituya derechos en favor de un particular y que hubiere sido emitido de forma ilegal y en afectación del interés social o de la administración.

Hoy en día la justicia administrativa en Querétaro sólo permite que sea un particular el que pueda impugnar una acción gubernamental en la vía jurisdiccional cuando exista un acto que afecte a sus intereses; la acción de lesividad introduciría un nuevo elemento que es ya indispensable, un proceso administrativo especial a través del cual la propia administración pública podría demandar la anulación de un acto administrativo anterior que declaró o constituyó derechos a favor de un particular, pero que quizá lo hizo de forma ilegal o en contra de los propios intereses de la sociedad o de la administración.

Ahora, ¿de qué sirve el Juicio de Lesividad? ¿Sólo beneficia a la administración? No, lo cierto es que es una herramienta procesal que también es sumamente benéfica para los ciudadanos. Este procedimiento permite tutelar intereses colectivos a través del juicio promovido por la autoridad, lo cual puede contribuir a enarbolar la lucha contra aquellos actos que bajo la sombra de la corrupción, el tráfico de influencias, o la ineptitud de algunas autoridades, han brindado beneficios excesivos y exclusivos para algunos individuos. Además, también evitaría que las autoridades puedan iniciar una acción arbitraria para privar de sus derechos a aquellos particulares que habiendo actuado al amparo de la Ley, han obtenido derechos por vía de actos administrativos que puedan pretender serles retirados por una autoridad arbitraria que pretende someter al particular, a veces sin una razón válida, de manera que cuando una autoridad pretenda extinguir un acto administrativo que favorece a un particular, no solo tendrá que acreditar que éste fue emitido de forma ilegal y en contra de los intereses colectivos o de la administración, sino que además deberá hacerlo a través de un juicio que respete la equidad procesal y los derechos de seguridad jurídica de los particulares.

Entonces, ¿de qué forma podría beneficiar la introducción de la figura del Juicio de Lesividad a la legislación queretana en el proceso del desarrollo de la ciudad? La respuesta es sencilla, como un procedimiento judicial a través del cual las autoridades puedan buscar controvertir aquellos actos que hayan sido emitidos por sus antecesores de forma ilegal, lo que muchas veces se da como producto de prácticas deshonestas o deficientes, que pueden representar un detrimento a los intereses sociales o administrativos, y que hoy en día generan una serie de ventajas exclusivas (y en ocasiones malhabidas) para unos cuantos, sin que haya nada que pueda hacerse más allá de sentarse a ver de qué manera resultará afectada la ciudad.

Que sirva para reflexión de aquellos que pueden sentar bases para mejorar las reglas en nuestroQuerétaro.

Forópolis Capítulo Querétaro: Tímida nueva Zona Metropolitana en Querétaro

Por Emilio Vasconcelos Dueñas 

El 2 de abril de 2014 en el acto de instalación del Consejo para el Ordenamiento Territorial del Estado de Querétaro, se dijo que en él se instrumentarían las acciones necesarias para la implementación de la estrategia estatal en materia de ordenamiento territorial, con la coordinación de los tres niveles de gobierno y la participación democrática e incluyente de la ciudadanía.

Lo anterior sustentado en el Plan Querétaro 2010-2015, en el cual se estableció una política territorial que permitiera impulsar el desarrollo sustentable, reducir las disparidades regionales, compensar los rezagos de las regiones, distribuir jerárquicamente los equipamientos e incrementar las oportunidades de progreso para toda la población.

El acto se cerró con una proclama a nombre de los queretanos, en la cual se manifestó el compromiso de participar con el Gobierno Federal en las políticas que en materia del Ordenamiento Territorial emanaran en consenso con los tres niveles de gobierno y al referida sociedad queretana.

Por parte de la sociedad en el marco de ese acto, en donde se expresó la primera encomienda, que era la de dar paso a la integración de una segunda Zona Metropolitana, se comentó con algunos de los convocados a conformar el recién Consejo, la conveniencia de la cobertura de tal acuerdo territorial, el que se trabajara con visión de futuro, dadas las condiciones y características propias que el impulso de la entidad venía mostrando desde finales de los años 50 del Siglo XX y que a estas fechas, no sólo no ha disminuido, sino que frente a otras latitudes, Querétaro conserva su condición de fuerte atracción sobre pobladores de la mayoría de las diversas latitudes nacionales.

En el caso de la Ciudad Capital, hay un antecedente nada menor, cuando a finales de los referidos años de mediados del siglo pasado, colindante con una traza urbana de algo más de 300 hectáreas, se autorizó a un progresista grupo de mexicanos visionarios, la realización de los proyectos y las obras de urbanización comprendidas en un Plan Maestro de desarrollo urbano sobre un territorio que sobrepasaba las 600 hectáreas… Y que sucedió? Que de entonces a la fecha la traza urbana de la zona metropolitana de Santiago de Querétaro ocupa algo así como 25 mil hectáreas, habiéndose dado en diversas ocasiones el señalamiento para la creación de cuando menos cuatro polos adicionales al de dicha zona metropolitana.

Y vamos más allá, de igual forma se ha dado difusión a la propuesta para que la integración de la segunda zona metropolitana no lo sea tal, sino, la de dar el golpe de timón para con coraje, asumir el reto de la agobiada Capital y su entorno inmediato, para con una visión de estadistas, los gobernantes municipales, los correspondientes del Estado y las instancias federales involucrados en la materia, leyeran en los planos lo que de manera natural la entidad está señalando: Estructurar en una sola unidad político territorial, los límites de 10 municipios colindantes, en los cuales actualmente habita el 88.98% de la población estatal con 1’783 mil habitantes y en donde se genera el 99.51% del PIB Estatal a fin de dar paso a esquemas de planeación estratégica regional y sobre la mesa de los acuerdos, como ya se dijo, en consenso, un cuerpo multi e interdisciplinario, conocedor de los confines, fortalezas y debilidades de los diversos como variados rincones de la entidad, integre los esquemas de planeación territorial asignando los racionales usos potenciales deseables para tan amplia unidad topográfica y con ello, el Estado atienda a las capacidades de carga del suelo considerado en esa la Zona Metropolitana del Centro del Estado.p7_FORÓPOLIS1-700x627

De meses atrás, en voz baja, apenas audible para algunos, ya se había comentado por las autoridades competentes la posibilidad de decretar la tan anhelada segunda zona metropolitana, considerando tan sólo los territorios de los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan a lo cual invariablemente se hicieron los señalamientos que en esta ocasión refrendamos, de que tal región ya hace algo así como 20 años es una zona conurbada, cuando en la otra mano, la presión sobre la carretera federal 57 de aquellos tiempos a la fecha ha sido extrema y sin ser posible la elaboración y decreto del ordenamiento territorial en tal franja por lo que en la actualidad ya existen sin orden ni concierto, asentamientos y locales con los más disímbolos como erráticos usos del suelo.p7_FORÓPOLIS2-700x572

Por otro lado con el decreto a tal escala, estamos hablando hoy en día de una población conjunta en esos dos municipio se apenas 334,495 habitantes, lo cual, para una zona metropolitana proyecta gran debilidad y por ende, resulta muy cuestionable y en el orden de las 59 zonas metropolitanas que hay en México, apretadamente ocupará apenas el lugar 51 de 59. En la designación de los 10 municipios propuestos que son: Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, El Marqués Ezequiel Montes, Humillan, Pedro Escobedo Querétaro, San Juan del Río y Tequisquiapan, con la población ya referida de 1`783, 221 dicha Zona, cómodamente ocupará el lugar número 6 de 59 (hoy es la número 10) y desde luego que ello dará paso a proyectos de gran calado, impulsando el sistema de ciudades soportado en la especialización de las actividades productivas, poniendo a Querétaro, en el sitio que por mérito propio merece, para consolidar la tendencia de desarrollo sostenido y la factibilidad técnica para justificar la rentabilidad de proyectos regionales que soporten el impulso poblacional y económico que de manera continuada en los siguientes 50 años, los cuales sin duda, habrán de potencializar la capacidad de Querétaro para generar progreso generalizado.

Gobernador Pancho Domínguez Servién, con el respeto que se merece, se le propone diferir el decreto de esta muy tímida zona metropolitana y abrir una mesa con la participación de las instancias públicas involucradas así como de los grupos de interés y especialistas en la materia a fin de analizar, revisar y proponer los ajustes a los contenidos y alcances convenientes para la entidad y su futuro próximo. Se sugiere aplazar la publicación del decreto, a fin de ajustarlo al nivel necesario y suficiente para darnos el paso a una real oportunidad de un ordenamiento territorial holísticamente útil, de otra suerte, en Querétaro tendremos una muy limitada como tímida nueva zona metropolitana.

Forópolis Capítulo Querétaro: El alcalde del orden

Forópolis hace una atenta invitación a nuestro alcalde Marcos Aguilar a convertirse en el alcalde del orden, y también invitamos a todos los queretanos para lograr que nuestro alcalde pueda darle a Querétaro el orden que ha perdido debido al crecimiento sin control.

Queremos despertar en la conciencia de todos los habitantes de Santiago de Querétaro la importancia del espacio que habitamos, así como la evidente realidad de que las autoridades, como los partidos políticos, han quedado totalmente rebasados por la dinámica urbanística.

Llegó la hora de la ciudadanía, llegó la hora de revertir el desorden, para generar una cultura del orden, ciudadanos y autoridades unidos para hacernos responsables del presente y futuro que queremos heredarles a nuestros hijos.

Hoy vemos con tristeza como se privilegia al infractor, se privilegia a todo aquel automovilista que no respeta las señales de tránsito, pero también vemos a una autoridad ejerciendo una tolerancia total hacia el desorden: en el centro histórico se reservan cajones de estacionamiento con todo tipo de huacales, botes o cualquier artefacto generando un deterioro visual nunca visto, igualmente vemos la enorme mayoría de estacionamientos públicos dándole a la ciudadanía un servicio de tercera, son estacionamientos improvisados, de terracería, etc. Dichos estacionamientos no están a la altura de una ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad.

Los valet parking se han convertido en otro gran problema para el flujo vehicular, se requiere una reglamentación muy rigurosa para evitar que reciban a los automóviles en plena vía pública.

Las escuelas particulares también son generadoras de desorden, no se diga el transporte público y el parque vehicular que han entrado en una vorágine sin control…

Participa y sé parte del proyecto ciudadano

A continuación hacemos un desglose de los problemas urbanos más importantes que aquejan a nuestra ciudad, así como sus soluciones.

Única condición

Amar a Querétaro como nuestra propia casa/servir a nuestra ciudad

A lo largo de ésta serie de artículos estaremos desarrollando detalladamente las soluciones a cada uno de estos problemas. Dichos problemas los hemos jerarquizado en orden de importancia.

Al margen de grandes planes Urgen acciones inmediatas

Cabe señalar que ésta jerarquía de problemas debe ser resulta de manera inmediata, es decir, que con acciones concretas se resuelve la problemática mediática de la ciudad, que la mayoría de dichas acciones no requiere inversión económica por parte de las autoridades, son soluciones que dependen principalmente de la voluntad política y ciudadana de no permitir más el desorden que afecta a toda la población. Participa y sé parte del proyecto ciudadano.

Acciones que requieren de la voluntad política y ciudadana

Cada uno de estos problemas requerirá de un análisis detallado que estaremos haciendo a lo largo de las próximas publicaciones.

Acciones sin costo para la autoridad; es un llamado a todos los Queretanos entrar a una cultura del orden.

Estamos abiertos a cualquier sugerencia, con la idea de que, con la participación de todos, podamos rescatar a nuestra ciudad.

p3_FORÓPOLIS

Advierten retos en desarrollo urbano

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) llevó a cabo un ciclo de conferencias relacionado al desarrollo urbano en la entidad, que organizó Foropolis capítulo Querétaro, organismo colegiado que se encarga de orientar la toma de decisiones en materia urbana y territorial, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Dentro de estas conferencias, destacó la de Modelo de Ciudad, que impartió el empresario desarrollador y presidente del Club de Industriales de Querétaro, Alfonso García Alcocer, quien refirió que las ciudades deben de crecer por medio de instrumentos de planeación, en donde se incluya la opinión de los ciudadanos.

Leer más…