¿Quién es Gabriel Ballesteros?

MNU y Lic. Gabriel Ballesteros Martínez

  • Maestro en Arquitectura y Nuevo Urbanismo (Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro)
  • Postgrado en Administración Pública (Instituto Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid)
  • Licenciado en Derecho (Universidad Autónoma de Querétaro)
  • Habla español e inglés.

Con vasta experiencia tanto en el ámbito público como privado, y siempre vinculado a la vertiente jurídica del desarrollo urbano e inmobiliario, ha fungido como asesor parlamentario, Director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Querétaro; fue Secretario de Gobierno del Municipio de Querétaro, Presidente Fundador de Forópolis Capítulo Querétaro (colegio de  profesionales de la ciudad) y es Consejero Ciudadano de Desarrollo Urbano y Vivienda del Municipio de Querétaro.

jklpoiuytghbj

En el ámbito académico ha dictado numerosas conferencias en la materia tanto a nivel nacional como internacional, entre las que destaca su participación en el Consejo de Relaciones Exteriores con sede en la Ciudad de Nueva York y en la Ciudad de Quito, Ecuador en la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Urbano y la Vivienda, evento conocido como Habitat III; coordinó en México la Inicitiva de Expansión Urbana Ordenada impulsada por el Instituto Marron de la Universidad de Nueva York a nivel mundial. Ha sido catedrático universitario de legislación urbana, Derecho Registral, Derecho Administrativo y Derecho Económico.

Abogado urbanista por vocación, dirige el blog “Hacer Ciudad”, con una visión crítica en temas como política de obra publica, movilidad, vivienda, gobernabilidad y reglamentación municipal.

Más del 90% de empresas constructoras serían afectadas por casos de corrupción en obras públicas

Según sondeo de Capeco, las constructoras señalaron que el decrecimiento de sus operaciones en el primer bimestre del 2017 fue ligeramente mayor (-0.19% en promedio) al que ellas esperaban (-0.01%).

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) difundió los resultados de su nuevo sondeo de “Expectativas del Sector Construcción” y reportó que el 93% de entrevistados considera que el nivel de sus operaciones del 2017 sería afectado por los casos de corrupción generados en las obras públicas.

“El 67% de empresas proveedoras perciben que estos casos tendrán mucha influencia en sus operaciones durante este año, mientras que el 60% de constructores de infraestructura y el 56% de inmobiliarios creen que los casos de corrupción tendrán poca influencia en su nivel de actividad”, detalló Ricardo Arbulú, presidente del Informe Económico de la Construcción (IEC).

Indicó que las empresas del sector construcción entrevistadas señalaron que el decrecimiento de sus operaciones en el primer bimestre del presente año, respecto a similar período del año anterior, fue ligeramente mayor (-0.19% en promedio) al que ellas esperaban alcanzar (-0.01%), de acuerdo a lo registrado en la anterior encuesta.

“Este comportamiento, sin embargo, no ha sido uniforme en los tres segmentos que conforman el sector construcción”, mencionó.

El ejecutivo precisó que los promotores inmobiliarios alcanzaron el mejor desempeño de los tres, habiéndose incrementado sus ventas en un promedio de 1.52% en los meses de enero y febrero del presente año.

Contrariamente, los proveedores de materiales y servicios de construcción obtuvieron un resultado levemente negativo (-0.71% en promedio) seguido de los constructores de infraestructura con una disminución en el avance físico de obras de 1.48%, en promedio.

“Además, se aprecia que, sólo los constructores consiguieron un mayor nivel de operaciones en el bimestre mencionado del que ellos habían estimado inicialmente”, dijo Arbulú.

Asimismo, un 36% de los encuestados indicó que su facturación presentó una mejoría en el primer bimestre del año con respecto al mismo periodo del 2016, entre los cuales un 20% de constructores indicó que crecieron más 10%.

Un 22% de las empresas mencionó que no hubo variación alguna en sus operaciones, mientras que el 42% restante reveló una reducción de sus ventas en dicho periodo.

Por su parte, las expectativas sobre el nivel de operaciones de las empresas para el segundo bimestre del 2017 se incrementarían ligeramente en 0.91% en comparación del mismo periodo anterior, mostrando proyecciones positivas en cada uno de los segmentos aunque con diferencia de magnitud, siendo los promotores inmobiliarios los más optimistas.

Mientras que un 42% de los entrevistados sostuvo que sus ventas presentarían una mejoría entre marzo y abril del presente año: 53% de los proveedores, 41% de los promotores y 32% de los constructores.

Según el sondeo, un 29% de los entrevistados espera que el nivel de operaciones no varíe (43% de los promotores, 24% de los constructores y 20% de los proveedores); y el 29% de empresas restantes indicó que su facturación se reduciría (44% de los constructores, 28% de los proveedores y 16% de los promotores).

De otro lado, la tasa de crecimiento promedio que se espera alcanzar en el 2017 respecto al año anterior es de 2.01%, manteniéndose la expectativa registrada en la medición anterior del IEC.

Los promotores inmobiliarios son los más optimistas esperando un incremento promedio de 3.27%, aunque esta tasa representa aproximadamente la mitad de la indicada en el IEC anterior.

Las perspectivas de los constructores de infraestructura mejoraron de -5.13% a 0.70% desde la anterior medición realizada. Los proveedores de materiales y servicios de construcción también han reducido sus expectativas de crecimiento para este año, respecto a las que tenían en enero pasado: 2.01% vs. 4.25%.

Asimismo, el 59% de los encuestados indicó que su facturación se incrementaría en el presente año respecto al 2016, proporción que alcanza el 68% en los proveedores, 60% en los promotores inmobiliarios y 50% entre los constructores de obras de infraestructura.

Finalmente, el 23% de las empresas espera que sus ventas se reduzcan, mientras que un 17% considera que sus ventas no presentarán variación alguna durante este año.

 

Querétaro, la segunda ciudad latinoamericana del futuro: Financial Times

Una vez más Querétaro destaca a nivel internacional por su desarrollo económico y por la factibilidad para la creación de negocios

Una vez más Querétaro destaca a nivel internacional por su desarrollo económico y por la factibilidad para la creación de negocios.

Ahora fue en el ranking de las ciudades del futuro, que elabora la unidad de inteligencia del diario inglés Financial Times y que publicó este miércoles, donde se destacó el desempeño de la capital queretana.

Y es que la ciudad de Querétaro fue seleccionada como la segunda ciudad del futuro de Latinoamérica en el ranking 2017-2018, de la FDI Intelligence.

Querétaro se ubicó detrás de la ciudad de Sao Paulo, en Brasil.

En ese ranking anual, FDI Intelligence analizó aspectos como potencial económico, entorno amigable para los negocios, capital humano y estilo de vida, rentabilidad y conectividad; así como estrategia para fomentar la inversión extranjera directa.

En dicha lista se ubicó en tercer lugar la ciudad de México, mientras que San Luis Potosí en séptimo lugar y Monterrey en octavo sitio, de acuerdo con FDI Intelligence.

Ahora que en el ranking de las 10 grandes ciudades de América amigables para los negocios, Querétaro también fue ubicada en la segunda posición.

En esa categoría, la FDI Intelligence analizó factores como “Número total de empresas en el sector manufacturero avanzado en 2015”, “Número total de empresas dentro del sector de servicios de alta tecnología en ese mismo año”, “Número total de empresas del sector del conocimiento”, “Días para iniciar un negocio”, “Costos de despido”, “Facilidad para hacer negocios”, e incluso el “Índice de percepción de la corrupción”.

Por otra parte, la capital queretana quedó en el cuarto lugar en los rankings de las 10 grandes ciudades americanas del futuro y de las 10 grandes ciudades americanas con potencial económico.

Hay que recordar que no es la primera vez que Querétaro aparece en los rankings del Financial Times. El año pasado FDI Intelligence colocó al estado queretano en el tercer lugar de las entidades mexicanas del futuro.

(Fuente: codiceinformativo)

Un grupo ambientalista presenta la primera demanda contra el muro de Trump

La demanda, hecha también por el representante estadounidense Raúl Grijalva, alega que no hay estudios del impacto ambiental de la obra, por lo que debe detenerse.

Una entidad ambientalista y un diputado estadounidense presentaron ante un tribunal del estado de Arizona la primera demanda contra la construcción de un muro en la frontera con México, informó este viernes el equipo del legislador Raúl Grijalva.

La demanda había sido presentada formalmente este miércoles ante un tribunal federal en Tucson, capital de Arizona, y exige que los planes para la construcción del muro propuesto por el presidente Donald Trump sean suspendidos por falta de estudios sobre el impacto ambiental de semejante obra.

Según Grijalva, las leyes ambientales estadounidenses «existen para proteger el bienestar la gente y la vida silvestre. El muro de Trump y su abordaje fanático sobre la frontera sur perpetuarán el sufrimiento humano y provocarán daño irreparable a nuestras tierras públicas y la vida silvestre».

Por la demanda, presentada en 42 páginas, Grijalva y el Centro por la Diversidad Biológica piden que se suspendan los planes del muro, rutas vecinales, despliegue de patrullas motorizadas, instalación de dispositivos lumínicos y puntos de chequeo de personas.

Esta suspensión debe valer hasta que el Departamento de Seguridad Interna (DHS, en inglés) elabora un «informe programático de impacto ambiental» de esas obras en la vida silvestre de la zona fronteriza.

Para Grijalva, la iniciativa de construir el muro viola la ley sobre Política Nacional Ambiental y la ley sobre Protección de Especies Animales Amenazadas.

La demanda quedó ahora es manos de la jueza federal Cindy Jorgenson.

Grijalva, hijo de un inmigrante mexicano, es miembro de la Cámara de Representantes por el partido demócrata, y se opone frontalmente al proyecto del muro en la frontera.

La propuesta de construir un gigantesco muro en la frontera entre México y Estados Unidos para contener la inmigración no autorizada es una de las más controvertidas de Trump, ya que las estimaciones indican que el costo de la obra podría llegar a 21,000 millones de dólares.

Sin embargo, en una reciente audiencia ante el Senado, el secretario de Seguridad Interna, John Kelly, admitió que en diversas partes de la frontera el muro podría ser apenas una cerca o aún algún dispositivo electrónico para controlar el paso de personas.

(Fuente: expansion.mx)

Tecnológico de Monterrey y ONU suman fuerzas en temas de urbanización

Lanzan el primer diplomado a nivel global para promover la implementación de la Nueva Agenda Urbana.

El Diplomado para la Nueva Agenda Urbana es un programa de capacitación desarrollado conjuntamente por el Tecnológico de Monterrey y la oficina de ONU-Habitat México (Agencia de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos).

Sus contenidos están diseñados para mejorar el hábitat en la nueva era, a partir de los cuales se busca lograrciudades y asentamientos humanos donde todas las personas puedan gozar de igualdad de derechos y oportunidades, con respeto por sus libertades fundamentales.

En el lanzamiento del Diplomado, Joan Closs, director ejecutivo de ONU-Habitat, impartió una conferencia en la cual explicó los Pilares de la Nueva Agenda Urbana así como los problemas y necesidades que se tienen que resolver en las ciudades ante el crecimiento de edificaciones. “La ciudad es el motor económico de la sociedad moderna, aún más que ayer y menos que mañana pues estamos en una economía post mundial en la que todo se concentra en las grandes ciudades”.

La decana regional de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Patricia Torres Sánchez invitó a los presentes a formar parte de la primera generación y aprender de nuevas tendencias: “Ustedes que están aquí hoy tienen la vocación detransformar la realidad, cambiar los ambientes que existen ahora en algo mejor, necesitamos volver a los principios básicos del urbanismo y cambiar ciertos paradigmas que existen actualmente”.

Este diplomado se llevará a cabo de manera presencial a partir de agosto del 2017 en distintos estados donde el Tecnológico de Monterrey tiene presencia.

El programa está dividido en siete módulos, cada uno de los cuales contiene una serie de temas, que están referidos a La Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles, base de la Nueva Agenda Urbana, como se describe a continuación:

Módulo 1.  ¿Por qué planificar desde la evidencia?

Módulo 2. Introducción a la Planificación del territorio

Módulo 3. Introducción al diseño urbano

Módulo 4. Estructuras de gestión. Gobernanza, marco legal y la institucionalidad urbana

Módulo 5. Economía de la ciudad

Módulo 6. Función de los gobiernos locales municipal para implementación de proyectos

Módulo 7. Aplicación práctica

La Ciudad de México se llena de ‘roomies’

Donde cabe uno viven dos… o tres. Eso es lo que piensan cientos de miles de jóvenes y no tan jóvenes en la Ciudad de México que migran hacia un modelo compartido de vida y de vivienda. Deseos de independencia, conocer nuevas personas y recuperar el tiempo perdido en los traslados al trabajo son algunas de las razones que orillan a una nueva generación de capitalinos a abandonar el nido familiar.

Para la mayoría, sin embargo, los motivos son menos románticos. Un 65,7% lo decide para reducir costos y tener un mejor nivel de vida a precios más asequibles, según un estudio de la consultora Atlantia Search. La ecuación es simple. El ingreso promedio de los capitalinos ha crecido en los últimos cinco años a una tasa de un 1,4% anual, mientras que las rentas han subido un 3,3% durante el mismo periodo, según datos oficiales.

El aumento es más escandaloso si se toma como referencia los portales privados de bienes raíces. El alquiler de un departamento en la capital valía en octubre de 2013 poco más de 11.600 pesos (unos 580 dólares) y actualmente se cotiza como media en 19.000 pesos (unos 950 dólares), según el sitio especializado Propiedades.com. Es un alza de más del 63% en poco más de cuatro años. Esto supone un escenario desalentador para un trabajador que gana alrededor de 9.000 pesos al mes (450 dólares) y aún más complejo para una profesionista capitalina, cuyos ingresos no superan los 7.000 pesos (350 dólares) en promedio, según la Secretaría del Trabajo.

«Hay más demanda que oferta, por cada seis personas que quieren un lugar hay una que está buscando un compañero de piso», señala Pamela Olvera, cofundadora de Dada Room, una plataforma digital que funciona como una celestina entre personas que quieren compartir una vivienda. La empresa, con presencia en seis países de Latinoamérica, tenía 35.000 usuarios en 2013, ahora rebasa los 500.000 y la gran mayoría son chilangos.

«Nuestra comunidad ha crecido, pero atribuimos este crecimiento al fenómeno que se vive en las grandes urbes como la Ciudad de México», agrega. Es un mercado en ciernes. El estudio de Atlantia, comisionado por Dada, establece incluso que seis de cada 10 personas llegan a un nuevo sitio por recomendaciones boca a boca, el 40% por redes sociales y menos de una quinta parte lo hace por plataformas digitales.

Los factores económicos se han combinado también con un cambio de valores. Solo un 15% de los mexicanos creían a principios de los ochenta que la independencia era una cualidad que debía inculcarse en los jóvenes, ese porcentaje roza el 40% actualmente, según la Encuesta Mundial de Valores. La idea de salir de casa de los padres casado y con el sueldo para mantener una familia ha dejado de ser una prioridad para gran parte de la generación millennial.

Esa revolución cultural choca con los requisitos que se solicitan cuando se negocia un contrato de compraventa o alquiler para una sola persona: tener un aval, una antigüedad considerable en un puesto de trabajo e ingresos estables y considerables. Existe la dificultad añadida de que en México no existe ninguna clase de estímulo ni apoyo económico del Gobierno para que los jóvenes salgan del nido familiar, como sí sucede en algunos países europeos.

Las antiguas tendencias urbanísticas también han alentado un esquema compartido. Las viviendas de dos o tres habitaciones, pensadas para un modelo de familia que proliferaba en los setentas y ochentas, cuando la tasa de natalidad en el país rebasaba los seis y los cuatro hijos por mujer, se adaptan mucho mejor a compartir un apartamento que a habitarlo de forma individual.

«La última vez que busqué un roomie, las personas se abalanzaban, se peleaban literalmente por pasar el casting», afirma el veracruzano Iván Romero, de 32 años, que se mudó a la Ciudad de México hace cuatro años y comparte un apartamento con dos personas en la céntrica colonia Narvarte. Romero ha tenido 10 compañeros de piso en los últimos cuatro años y admite que, aunque la basura, los platos sucios y las parejas parásito de sus inquilinos han sido un reto, vivir en un sitio cercano a su trabajo y con una calidad de vida razonable no hubiera sido posible de haber vivido solo.

(Fuente: EL PAIS)

No autorizan permiso para que Uber opere en Querétaro: IQT

Según el titular del Instituto Queretano del Transporte, Uber no cumplió con los requisitos para su registro como plataforma digital de transporte ejecutivo

El Instituto Queretano del Transporte no autorizó a la empresa Uber su registro como plataforma digital para brindar servicio, informó el director del Instituto Queretano del Transporte (IQT), Alejandro López Franco. Sin embargo la empresa de transporte ejecutivo interpuso un amparo contra la ley y la convocatoria, por lo que revisarán en qué sentido está ese recurso legal para determinar el proceder de la autoridad estatal.

Puntualizó que esa empresa de transporte ejecutivo no cumplió con todos los requisitos que solicitaron en la convocatoria para registrar plataformas digitales para el servicio tipo taxi.

‘Uber no cumplió los requisitos que se solicitaron mediante la convocatoria que fue publicada, y en este momento están en un proceso de amparo que tendremos que dar seguimiento’, indicó.

López Franco aseveró que Uber hizo uso de su derecho al interponer ese amparo, sin embargo, la autoridad estatal dará respuesta a ese recurso legal.

Al cuestionar sobre si pueden seguir operando las unidades de ese servicio ejecutivo, el funcionario estatal refirió que deberán revisar las condiciones del amparo que interpusieron.

‘El amparo nos fue notificado la semana pasada, por ahí del día miércoles. Estamos en términos de respuesta, por eso no podemos dar mucha información, dado que tenemos que preparar la respuesta y no es conveniente dar más información’, explicó.

Enfatizó que la próxima convocatoria para registrar plataformas digitales es en 2018, aunque revisarán la respuesta de las autoridades judiciales respeto al amparo interpuesto.

Indicó que ya han autorizado 20 plataformas que sí cumplieron con los requisitos.

Por otra parte, señaló que no están en venta los permisos para conductores del transporte ejecutivo. Explicó que ha habido rumores sobre la venta de esos documentos. Mencionó que los permisos serán personales.

‘Es importante señalar que estos no se venden, que el instituto publicará las bases mediante las cuales se podrán concursar para la obtención de las mismas por instrucciones del gobernador, buscarán que se privilegie a aquellos operadores que llevan años dando servicio y que no han tenido oportunidad de contar con alguna concesión’, aseguró.

(Fuente: www.amqueretaro.com)

Japón, el país de las ciudades autosuficientes

La primera vez que se visita Japón sorprende ver la gran cantidad de escolares que viajan en transporte público. Es lo obligado. Los padres tienen prohibido –so pena de ser multados– algo que en el resto del mundo no está penalizado: llevar a los niños al colegio en coche. Por mucha que sea la distancia al centro escolar, hay que caminar o usar la red pública. En un país con 127 millones de personas concentradas en un territorio muy pequeño (la densidad es de unos 337 habitantes por kilómetro cuadrado), la única forma de que todo funcione a la perfección es aplicar disciplinas como la del transporte escolar. Quizás por eso, el país asiático se ha convertido también en un gran polo experimental de ciudades experimentales autosuficientes.

A las afueras de Tokio, en Fujisawa, ya funciona una ciudad autosuficiente. Se trata en realidad de una gran barriada de 1.000 viviendas bajas, con zonas ajardinadas y paneles solares por todas partes. Es una smart city sostenible, en la que la utopía de coches eléctricos y un uso racional de la energía han permitido reducir en un 70% las emisiones de CO2, y mediante un uso racional y la instalación de equipamientos que pueden usar el agua de lluvia se reduce el consumo de agua alrededor de un 30%.

Fujisawa ha sido un éxito, pero este tipo de proyecto no es fácil de realizar

La puesta en marcha de este proyecto partió de la multinacional Panasonic y una de sus claves es que consiguió aglutinar a autoridades y empresas además de un público dispuesto a participar. Ahora, la compañía acaba de emprender un segundo proyecto. Va a utilizar una gran factoría en desuso en Yokohama para crear una segunda zona residencial sostenible, Tsunashima, en la que ha implicado incluso a otra multinacional, la californiana Apple.

Fujisawa ha sido un éxito, pero este tipo de proyecto no es fácil de realizar. Ni siquiera con la aportación –siempre necesaria– de grandes capitales.

En Fujisawa, se aprovechan zonas ajardinadas para instalar paneles solares. Las farolas, iluminadas con eficientes luces de LED, se encienden unos metros por delante y unos por detrás de los transeúntes. Cuando no hay nadie en la calle, se apagan.

El proyecto en este tipo de ciudades es integral. Abarca la energía como elemento importante, en especial, la producción limpia de hidrógeno, pero también la ­seguridad, la movilidad, el bienestar y la vida comunitaria, con parques, coches eléctricos compartidos y almacenamiento en baterías de la energía solar.

En Europa, tenemos proyectos de menor calado, pero con iniciativas interesantes en países como Alemania, Suecia, Dinamarca y Finlandia

En el mundo, no todo es igual. Masdar es una ciudad autosuficiente planeada en Abu Dabi. Es un proyecto muy ambicioso que se está quedando por el camino. Uno de los arquitectos españoles pioneros en la construcción de edificaciones eficientes, Felipe Pich-Aguilera, apunta que en este caso ha ocurrido “lo contrario” por factores como “un desarrollo lento”, falta de amortizaciones, y niveles de consumo energético que la sitúan dentro de las edificaciones convencionales.

En Europa, tenemos proyectos de menor calado, pero con iniciativas interesantes en países como Alemania, Suecia, Dinamarca y Finlandia. Otras experiencias se prueban en China, Costa Rica e incluso México.

En España “somos ricos en renovables, pero no nos damos cuenta. Tenemos unas buenas redes de infraestructuras y dependemos de otros porque no tenemos la estructura mental, ni regulatoria, ni política”. En Japón, sin embargo, “hay una cultura muy acostumbrada a gestionar sus propios recursos porque el territorio es escaso”, señala Pich-Aguilera. En España, “lo que pasa es que la ley va en contra de las renovables”, además del hecho de que “las leyes se hacen desde Madrid y su aplicación desde las autonomías y, finalmente, lo que está faltando es que eso que tecnológicamente ya está probado, se traduzca en una mentalidad económica a corto plazo: no puede pasar que la instalación autosuficiente sea más cara que la que no lo es”.

Pich-Aguilera cree, no obstante, que estamos “a las puertas de un gran cambio” porque España reúne condiciones para que la gestión de la energía en las ciudades sea eficiente. Lo de llevar a los niños en coche al colegio, sin embargo, seguirá pasando.

(Fuente: www.lavanguardia.com)

Tren México-Toluca, ¿el plan que sí revivirá al transporte urbano?

Los trenes de pasajeros están de regreso en la Ciudad de México. Te contamos a detalle este proyecto que unirá varios puntos estratégicos en el centro del país.

“Suave Patria: tu casa todavía es tan grande, que el tren va por la vía como aguinaldo de juguetería”, decía el poema Suave Patria de Ramón López Velarde. Y es que la industria ferroviaria llegó a ser muy importante en el país y símbolo de varios capítulos de la historia, como la Revolución Mexicana.

Con el tiempo, los ferrocarriles cayeron en desuso y los trenes de pasajeros prácticamente desaparecieron desde que en 1997 se efectuó el último recorrido del tren México-Veracruz. En 20 años, el único proyecto que se materializó en ese rubro fue el Tren Suburbano que corre de Buenavista a Cuautitlán; otros fueron El Chepe y el Tequila Express, pero sus recorridos son netamente turísticos.

La historia cambia y a partir de 2018 se podrá llegar a Santa Fe desde las líneas 1 y 12 del Metro, viajar de Toluca al Metro Observatorio en 40 minutos y eliminar 13,000 autos diarios de la circulación con el Tren Interurbano México-Toluca, que se encuentra en proceso de construcción.

Este fue el único de los tres proyectos de trenes de pasajeros anunciados al inicio de la actual administración que no fue cancelado tras los recortes presupuestales que se aplicaron en 2015 (los otros dos eran el Transpeninsular y el México-Querétaro).

El proyecto

En un recorrido de 58 kilómetros, este tren viajará a 160 kilómetros por hora y movilizará a 230 mil pasajeros todos los días, de acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Las obras iniciaron en julio de 2014 y se calcula que en unos meses se inicien las primeras pruebas para que en 2018 esté listo para entrar en operación, aunque todavía no se decide si empezará a funcionar por etapas o la ruta completa.

El cálculo inicial de la inversión es de 44,000 millones de pesos y su construcción ha estado a cargo de empresas que han ganado 18 licitaciones, como La Peninsular Compañía Constructora, Constructora de Proyectos Viales de México (que es filial de OHL), Ingenieros Civiles Asociados y, hace unos días, la construcción del tramo de la Ciudad de México fue adjudicada a la compañía Equivent, la cual presentó una propuesta por más de 385 millones de pesos.

Por sus vías correrán 30 trenes de 5 carros y un coche motriz en ambas puntas que serán fabricados por la empresa española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) y que ya entregó el primer convoy en enero pasado en el puerto de Veracruz.

Las pruebas iniciarían en cuanto estuvieran terminados los trabajos, lo que estaba calculado para finales de 2017; sin embargo, los responsables han cambiado las fechas y lo han pospuesto a los primeros meses de 2018. Lo cierto es que los convoyes no podrán entrar en servicio hasta que completen 6,000 horas de recorridos previos.

La ruta del tren interurbano tendrá 6 estaciones e iniciará en Zinacantepec sobre un viaducto elevado hasta llegar a un túnel doble en el Cerro de las Cruces, continuará con un tramo que corre paralelamente a la autopista México-Toluca llegando a Santa Fe y terminará en el Metro Observatorio de la Linea 1.

En este lugar de la Ciudad de México, se construirá un nuevo paradero de autobuses y se prevé ampliar hasta ahí la Linea 12 del Metro, con lo que se lograría una importante conectividad con el área de Santa Fe.

La estación de Santa Fe se localizará a un costado del centro comercial de mismo nombre inaugurado en 1993 y se convertirá en una importante vía de acceso a esta zona de corporativos de la ciudad.

Las dificultades

La obra también se ha visto envuelta en irregularidades de presupuesto, licitaciones y relaciones con los vecinos.

Hace unos días, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), tras la revisión a la Cuenta Pública de 2015, reveló que encontró irregularidades y fallas que derivaron en pagos indebidos, los cuales ascienden a 137 millones de pesos.

De acuerdo con la ASF, de ese monto, 99 millones fueron pagos que la SCT entregó a las empresas que contrató para supervisar algunas de las etapas del proyecto, a pesar de que en ese momento todavía no se confirmaba si se llevarían a cabo.

Asimismo, la ASF concluyó que la SCT y el Gobierno de la Ciudad de México no evaluaron de manera correcta a las empresas que participaron en las licitaciones.

Relacionado con este último tema, hace unos días, el grupo denominado Frente Vecinal Poniente presentó un juicio de amparo colectivo en contra de la construcción del Tren Interurbano México-Toluca.

La impugnación fue por la autorización que dio la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a la SCT para la perforación de un túnel en el Desierto de los Leones, sobre el río Tacubaya y la presa Tacubaya.

Esta organización plantea que el proyecto fue planeado entre la SCT y el gobierno del Estado de México sin consultar ni al Gobierno de la Ciudad de México ni a los pueblos originarios. En 2015, ya se había cambiado el trazo original debido a protestas vecinales.

En materia de accidentes de las obras, el año pasado se registraron al menos tres, dejando saldo de un trabajador muerto en el último de ellos.

Las ventajas

A pesar de estos problemas, parece que el futuro del Tren Interurbano México-Toluca es positivo, siempre y cuando se cumplan las expectativas de su construcción.

“México tiene rezagos importantísimos en materia de infraestructura para conectar polos de desarrollo, y el caso de Toluca era un pendiente, por eso es importante que se cumplan con los tiempos para que sea un éxito”, opina César Ortega de la Roquette, presidente de BIMSA Reports, empresa dedicada a proporcionar información especializada sobre la industria de la construcción

“En materia de generación de bienestar será algo importante, especialmente si se trabaja también en la adecuación de los puntos terminales, es decir, la infraestructura que debe existir para que la gente lo use de manera eficiente y segura”, abunda.

Los pendientes

Además de ventajas como disminuir el tráfico vehicular, aminorar el riesgo de accidentes, acortar los tiempos de traslado y bajar los índices de energía consumida, este tren también permitirá unir a Santa Fe con la red de Metro, lo cual es un tema pendiente en la Ciudad de México.

“Para el funcionamiento de la metrópoli, eso es mucho más importante que ir a Toluca”, destaca Oscar Terrazas Revilla, especialista en urbanismo y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Al inicio del proyecto, este arquitecto proponía que la obra debería extenderse hasta Tacubaya, con el fin de que terminara en una zona más céntrica de la ciudad, pero le parece que es un buen planteamiento que llegue a Observatorio para que también se sume la ampliación de la Linea 12 de Mixcoac a Observatorio.

“El transporte en tren es muy eficiente, las ciudades europeas y asiáticas lo han demostrado, inclusive ciudades sudamericanas, como Argentina, lo han utilizado”, ejemplifica el académico.

Hace un par de décadas, recuerda Terrazas Revilla, se propuso unir mediante tren a la Ciudad de México con las ciudades localizadas alrededor del Valle de México, como Querétaro, Puebla, Cuernavaca, Cuautla y Toluca, pero al final los proyectos no trascendieron.

“Como una propuesta de desarrollo urbano y regional, el tren es excelente”, reitera.

El tramo de la Ciudad de México

Precisamente hace unos días inició la construcción del tramo III del Tren Interurbano México-Toluca, el cual corresponde a la Ciudad de México y que estará a cargo de la SCT con apoyo del gobierno capitalino.

“La obra civil, que corresponderá al Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Obras, tiene una longitud aproximada de 16,650 metros, que van de la autopista México-Toluca (a la altura del túnel previo a las casetas) y que va por un viaducto elevado que llegará hasta Observatorio”, explica Gerardo Baez Pineda, director general de Construcción de Obras para el Transporte del gobierno de la Ciudad de México.

“La CDMX tiene asignada la construcción de la obra civil, nosotros terminamos el viaducto elevado, las trabes y otras infraestructuras para que después entre otra empresa a cargo de la SCT, que es la encargada de colocar las vías, los accesorios y otros equipamientos para iniciar las pruebas de los trenes”, apunta.

El funcionario indica que el gobierno capitalino también iniciará trabajos de infraestructura para acceder a la estación Santa Fe y a la terminal Observatorio, donde también se contempla la construcción de un Centro de Transferencia Modal (Cetram), el cual incluirá capital privado.

Aunque se intentará afectar lo menos posible a la vialidad de la zona, Baez Pineda asegura que se avisará con tiempo cuáles serán las zonas y horarios en los que se realizarán las obras, además de la implementación de medidas como carriles reversibles.

Así, en unos meses, el tren de pasajeros resucitará en el Valle de México… si todo avanza conforme a lo planeado.

 

(Fuente: www.altonivel.com.mx)