La tormenta Lidia pone en alerta máxima a la costa del Pacífico de México

El fenómeno meteorológico provoca fuertes lluvias en zonas costeras de la península de Baja California y se pronostica su paso en otras partes del país.

México sufre los embates de Lidia. El centro de la tormenta, que se formó este miércoles en el océano Pacífico, ha alcanzado este viernes la línea de costa de la península de Baja California. Los Estados de Baja California Sur y Jalisco, en la costa occidental del país, han sido las zonas más afectadas con lluvias de más de 250 milímetros, según el pronóstico de la Comisión Nacional del Agua. Otras entidades costeras como Nayarit y Sinaloa sufrirán tormentas torrenciales. Los chubascos y los cielos nublados están pronosticados para la franja central y oeste del territorio, que permanece en alerta por las inundaciones y los deslaves. La lluvia presentada en San José del Cabo es la mayor que se ha registrado desde 1933, alertan las autoridades.

Las autoridades de Protección Civil han emitido una alerta roja para el extremo meridional de Baja California Sur y llaman a extremar precauciones por las tormentas, el viento y el oleaje. La navegación se ha visto afectada por olas de entre tres y cuatro metros de altura. Personal de la agencia se ha trasladado a la península para reforzar acciones preventivas ante el ciclón, ha anunciado el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. La prioridad ha sido la instalación de 17 refugios en la zona de Los Cabos, donde más de 1.000 personas han sido desalojadas, y otros puntos de Baja California Sur. Hay 20.000 turistas resguardados en hoteles, la ocupación rebasa el 75%.

Lidia se encontraba a las siete de la mañana a aproximadamente 145 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas y presentaba vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas de 95 kilómetros por hora. Alejarse de ventanas, permanecer en casa o en un refugio hasta que sea seguro salir y conservar la calma han sido los consejos del Ayuntamiento de Los Cabos. Los tres órdenes de Gobierno se coordinarán para responder a la tormenta.

“Si te encuentras en Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa extrema precauciones y mantente atento a las indicaciones de Protección Civil”, ha escrito en Twitter el presidente, Enrique Peña Nieto. Las trombas se han generado por la interacción de Lidia con un canal de baja presión y la onda tropical número 31. No se descarta que la tormenta tropical pueda convertirse en huracán. “Es muy importante que la población se mantenga atenta”, ha dicho en conferencia de prensa el director de la Conagua, Roberto Martínez.

En total, 10 Estados del país están en alerta por precipitaciones intensas. Las autoridades han dicho que las fuertes lluvias seguirán afectando el Valle de México. El agua ha causado estragos en la capital mexicana, al colapsarse varias avenidas principales, interrumpir el servicio en algunas estaciones del Metro y afectar cerca de 300 vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Se han suspendido clases en escuelas y universidades de Sinaloa, Baja California y Colima.

La tormenta se desplazará hacia el norte por la península de Baja California en los próximos días. El pronóstico del Gobierno mexicano es que la tormenta se degrade a depresión tropical este sábado, cuando seguirá una trayectoria alejándose de territorio mexicano, y que se mantenga con esa intensidad hasta la tarde del lunes.

Lidia es el duodécimo ciclón tropical que se forma en esta temporada de huracanes en aguas del Pacífico mexicano, después de Adrián, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova y Keneth. Todos los puertos de Baja California Sur permanecen cerrados.

(El País)

Expertos y ciclistas debatirán en la CDMX sobre el uso de la bicicleta en el Foro Mundial 2017

La Ciudad de México será la sede de este Foro Mundial de la Bicicleta, el evento más grande del mundo organizado por sociedad civil en materia de ciclismo y desarrollo urbano sustentable.

La Ciudad de México será la sede de la Sexta Edición del Foro Mundial de la Bicicleta 2017 (FMB6). Se trata del evento especializado en temas de movilidad sustentable más grande del mundo y que además de impulsar la cultura del ciclismo, busca propiciar un mejoramiento de los espacios públicos para que todos, incluidos peatones y automovilistas, se desplacen de forma segura.

El lema de esta edición – cuya sede fue obtenida por México superando las propuestas de Rusia, Brasil y Perú  y que se realizará del 19 al 23 de abril – es el de “Ciudades Hechas A Mano”, a través del cual se busca enviar un mensaje de urgencia en el cuidado minucioso de la planificación del desarrollo urbano.

“Lo hecho a mano refleja un trabajo minucioso, artesanal y participativo. El FMB6 propone que el diseño de las ciudades se realice con la misma pasión y dedicación que lo hecho a mano” señaló el comité organizador del evento.

De acuerdo con el anuncio dado a conocer este viernes 16 de febrero, los organizadores esperan una participación de aproximadamente 15 mil personas provenientes de distintas partes de México, América Latina y el mundo.

Durante los cinco días en que se llevará a cabo el evento se tienen programadas conferencias magistrales, paneles, talleres, intervenciones urbanas y presentaciones artísticas internacionales que tendrán lugar en diversos espacios del Centro Histórico de la Ciudad de México, así como en Ciudad Universitaria y la delegación Xochimilco.

Las conferencias y talleres estarán a cargo de expertos de 13 países distintos. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, Janette Sadik-Khan de los Estados Unidos, una de las especialistas en movilidad y urbanismo de mayor trayectoria en el mundo, ex Secretaria del Transporte de Nueva York, y autora del libro Manual de la Revolución Urbana.

También estarán presentes Chris Carlson de Estados Unidos, Salvador Rueda de España, Soraya Azan de Venezuela, así como Syilvie Banoun y Pierre Toulouse de Francia. En total se contará con 170 conferencistas, panelistas y expositores que presentarán propuestas en materia de movilidad, urbanismo y desarrollo sustentable.

Torneos, cine y paseos ciclistas

De las distintas actividades previstas para el FMB6 destaca un torneo de bicipolo entre otras competencias.

Se tiene planeada la realización de murales, exposiciones de artes plásticas, presentaciones escénicas y conciertos.

Además, y como parte de las actividades paralelas al foro, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) albergará la exposición “Las Bicicletas”,  compuesta por 50 esculturas del artista mexicano Gilberto Aceves Navarro.

La Cineteca Nacional proyectará un festival de cine ciclista en las semanas previas al foro y presentará en abril las piezas audiovisuales que resulten ganadoras del concurso “Cine y Movilidad”, cuya convocatoria continúa abierta.

En tanto, en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México se están preparando recorridos ciclistas y otras actividades callejeras en sitios emblemáticos de la capital.

La inauguración el foro coincidirá con la llegada de 50 cicloviajeros que ya están registrados y se encuentran viajando en sus bicicletas desde Sudamérica. Algunos ya han iniciado sus recorridos provenientes de Argentina y Ecuador. El evento de bienvenida se realizará en Ciudad Universitaria.

 Cabe señalar que el Foro Mundial de la Bicicleta surgió como una respuesta al atropellamiento intencional de los participantes de una rodada ciclista en Porto Alegre el 25 de febrero de 2011.

“El objetivo desde entonces ha sido trascender hacia un espacio de discusión y debate sobre la bicicleta y la movilidad sustentable como herramientas de cambio en las ciudades” indicó el comité organizador.

Para las personas que estén interesadas en asistir al foro, es gratuito y basta con registrarse en el sitio web del mismo. Consulta más información en sus perfiles de Twitter y Facebook.

Fuente: Animal Político

París sufre la peor contaminación en 10 años, esto hace para combatirla

A comienzos de esta semana, la alcaldesa de París Anne Hidalgo compartía en su Twitter esta impactante imagen en la que se puede ver como la ciudad de la luz está más oscura que nunca. La polución cubre la capital de Francia como si fuera una boina y apenas deja vislumbrar uno de sus iconos más reconocibles, la torre Eiffel.

 

Porque, actualmente, Paris atraviesa su mayor crisis de contaminación de los últimos 10 años. Una situación crítica que se debe principalmente a los coches, al humo de las chimeneas y a una ausencia de viento que provoca que los contaminantes no lleguen a dispersarse.

Frente a esto, el gobierno de la ciudad ha decidido atajar el problema de manera radical: ha hecho todo el transporte gratuito y ha permitido la conducción solo a ciertos tipos de vehículos. Estas medidas temporales llevan en funcionamiento desde el martes y pretenden reducir el impacto de la contaminación.

Los únicos vehículos que pueden atravesar las calles de París son los coches híbridos, los eléctricos, los vehículos extranjeros, el transporte de emergencias, aquellos que lleven a tres o más personas y los coches con matrícula impar. Los conductores de coches con número par tuvieron la misma oportunidad el martes, pero podrían ser multados en el caso de que sean pillados en la carretera estos días.

Paris atraviesa la mayor crisis de contaminación de los últimos 10 años

Esta es la cuarta vez en 20 años que París se ve obligado a imponer este tipo de prohibiciones en respuesta a los peligrosos niveles de polución.

Además, el uso masivo de transporte público gratis ha provocado diversos problemas adicionales. Debido al aumento de pasajeros, durante estos días se han vivido escenas de tensión en los trenes y la línea de cercanías RER B sufrió graves retrasos el martes por problemas de alimentación. Por otro lado, se estima que este método de emergencia ha causado a la ciudad pérdidas valoradas en alrededor de 5,7 millones de dólares por día.

1481259172922

Michel Cad, prefecto de París, declaró que “mientras la situación meteorológica siga siendo la misma y las emisiones continúen en este punto, no vamos a ver el final del pico de contaminación”. Por su parte, la alcaldesa no perdió ocasión de aprovechar la situación para incidir en la necesidad de hacer de París una ciudad más verde. Y no solo a través del tuit antes mencionado. La semana pasada, la Hidalgo ya reafirmó sus intenciones de prohibir para 2025 los vehículos diesel en la capital. “ Todos los años mueren 2500 personas en París a causa de la polución del aire”, explicó. “No podemos mantenernos al margen de esta situación”

Irregulares, 67% de asentamientos humanos en México

En México, alrededor de 67 por ciento de los asentamientos humanos son irregulares, por lo que la nueva ley aprobada en la materia definirá los criterios para otorgar permisos de construcción y uso de suelo.

De acuerdo con el portal inmobiliario Propiedades.com, la antigua Ley General de Asentamientos Humanos tenía un rezago de 40 años, puesto que sólo entre 1980 y 2010, la mancha urbana de la Ciudad de México creció en 357 por ciento.

En tanto, la nueva ley, recién aprobada en el congreso, establece que las entidades federativas deberán intervenir en la prevención, control y solución de los asentamientos humanos irregulares.

La senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Angélica Araujo, dijo que con ello se conseguirá que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Explicó que al darse un ordenamiento del territorio en este sentido, los desarrolladores de vivienda sabrán exactamente qué viviendas desarrollar y crecerá la demanda real, acorde a los ingresos de los ciudadanos para que no sea abandonada.

A su vez, el senador del Partido Acción Nacional (PAN), Francisco Búrquez, expresó que los sectores inmobiliario y de vivienda contarán con reglas más claras y más transparentes, así como mayor certidumbre a la hora de hacer inversiones.

Mientras que el doctor en urbanismo y académico de la UNAM, Daniel Pérez, expuso que el objetivo de la ley es regular las condiciones urbanas actuales, las cuales han propiciado la segregación, expulsión de comunidades y encarecimiento de algunas zonas.

“Parte de la problemática que se pretende resolver se relaciona con el gran crecimiento en materia de vivienda, mismo que se ha reflejado en expansión desordenada del área urbana con conjuntos habitacionales lejanos a las ciudades”.

Otra de las aportaciones de la ley, es el Derecho a la Ciudad que cual garantiza a los habitantes de un asentamiento humano el acceso a infraestructura, servicios básicos y equipamiento, en condiciones que eviten la discriminación, segregación o marginación.

“Un mejor desarrollo urbano y ordenamiento territorial implicará una mejor situación en materia de vivienda, debido a que contempla otros usos como equipamiento, infraestructura, espacios públicos y un modelo de ciudad compacta que evite grandes desplazamientos”, apuntó.

(Fuente: http://ntrzacatecas.com/)

La Habana: una propuesta de urbanismo muy cubano

«La Habana puede salvarse y trascender a su estado actual, si se entiende su esencia y su necesidad de renovarse, de reemprender una ruta hacia su futuro», dice a DW el arquitecto y urbanista Julio César Pérez Hernández.

Además de ser el único cubano con un título Loeb Fellow de Harvard, el renombrado arquitecto y urbanista Julio César Pérez Hernández es el creador del proyecto de rescate de la capital cubana más importante: el Plan Maestro para La Habana del Siglo 21.

Julio César Pérez Hernández: Es un plan urbano que posee una visión holística a largo plazo para el futuro desarrollo urbano de toda la ciudad, con el objetivo de preservar el patrimonio de la ciudad (entendido este como una totalidad, es decir, Natural y Cultural) y crear nuevos escenarios que generen nuevos valores económicos y urbanísticos. Un proyecto urbano independiente realizado gratuitamente sin ningún encargo de por medio. No refleja las ideas del actual gobierno ni sigue sus dictados. Surgió durante mi año como Loeb Fellow (2001-2002) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard y fue desarrollado en Cuba con un grupo de mis ex alumnos de la carrera de Arquitectura entre 2003 y 2006, cuando se registró en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, a partir de serias reflexiones sobre las necesidades futuras de la ciudad, y de entender que La Habana está lista para un cambio sensible basado en principios sustentables: ecológicos, económicos y sociales.

¿Qué problemas esenciales debe enfrentar este plan para que La Habana renazca de sus cenizas?

En lo arquitectónico, al creciente deterioro físico del patrimonio edilicio; en lo urbanístico, a la obsolescencia de la infraestructura y riesgo de transformación o pérdida de la traza urbana y a un comportamiento social inadecuado; en lo ambiental, a la contaminación derivada del mal manejo de futuras inversiones y en lo social y cultural a un desequilibrio irreversible.

Identificamos problemas esenciales, entre ellos, la pérdida de la identidad y carácter urbano de ciudades y pueblos (por el deterioro y la amenaza de futuras inversiones que obvien los valores urbanísticos y arquitectónicos); la ignorancia del valor del suelo urbano como elemento generador de riqueza y gran potencial económico y del mercado del suelo urbano; la obsolescencia de la infraestructura (redes en estado crítico: electricidad, alcantarillado, suministro de agua, telefonía, sistema de recolección de basura) sobre todo el transporte público; el déficit de viviendas; el desaprovechamiento del espacio público urbano (específicamente el adyacente al litoral, bahías y sus áreas aledañas); la contaminación ambiental de bahías y ríos; la restauración y mantenimiento de edificios públicos y privados; la pérdida de la imagen histórica, tradicional y de la estructura de barrios en ciudades y pueblos, entre otros.

Se trata de una ciudad con un tamaño físico para 1.400.000 habitantes, en la que viven cerca de 3 millones ¿Existe una salida?

Sí, con la actualización de la infraestructura y su adecuación a una demografía de un máximo de 3 millones de habitantes y leyes que garanticen el respeto a las Ordenanzas Urbanas establecidas y actualizadas, tal como propone nuestro proyecto. Lo que preocupa del factor demográfico es su composición. Es necesario eliminar los hábitos y costumbres que muchos habitantes trajeron consigo de las zonas rurales; transgreden las normas urbanas y resultan en problemas sociales. Antes de 1970, fecha aproximada de la primera explosión demográfica de La Habana, sus habitantes respetaban las regulaciones urbanísticas, dominadas no sólo por los profesionales de la arquitectura, sino de los obreros de la construcción. Se entronizaron violaciones graduales que subsisten en la actualidad, resultando en caos visual y urbano. Este es un proceso reversible, se trata de aplicar las leyes y regulaciones.

¿Cómo sería La Habana futura, según el Plan Maestro para La Habana del Siglo 21?

La Habana tiene su propio encanto: su escala y la relación de sus barrios, sus espacios públicos, su diversidad arquitectónica, la vivacidad y generosidad de su gente, su ritmo, su música. Es una ciudad marina, con su propio olor salitroso. Este es el gran desafío: permitir que sea ella misma, con su identidad propia, sin perder su esencia. La Habana es una gran escuela, capaz de dar ella misma la lección si se es capaz de aprender de su historia, de su urbanismo y de su arquitectura, de la idiosincrasia de sus moradores, de su geografía, de su cultura.

Un reto importante es no ceder a las modas. Reorientar la ciudad al mar, preservar su escala, su diversidad. Garantizar que prevalezca el desplazamiento peatonal y no predomine una cultura del automóvil privado. Generar riqueza, valores, cultura. Junto con esto y la creación de parques, plazas, paseos, jardines y edificios de uso público, se debe atender el problema de la vivienda y suplir sus carencias. Se necesita una visión de futuro, holística, que ha faltado hasta ahora; urbanistas y arquitectos con una sólida formación cuyas ideas se respeten e implementen y que la voluntad política respalde estas ideas en aras del triunfo definitivo de la ciudad, marco esencial para el desarrollo de la actividad humana.

(fuente: dw.com)

Comisión Redactora Constitución de la Ciudad de México

Recientemente se ha dado a conocer el grupo de 28 integrantes de la Comisión Redactora de la Constitución de la Ciudad de México, entre los cuales se encuentran el Arq. Enrique Ortíz Flores, Presidente de Coalición Internacional para el Hábitat (HIC) y Presidente de la Junta de Honor de FOROPOLIS; asimismo, la Dra. Alicia Ziccardi, Directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad PUEC-UNAM y miembro asociada de FOROPOLIS.

Leer más

Afectaciones por lluvias en Querétaro muestran política incompetente: Pancho Domínguez

Las afectaciones por las lluvias en la capital son una muestra de una política incompetente y de una ausencia de autoridad, sentenció Francisco Domínguez Servién, senador de la República por Querétaro.

azul

En el marco de su II Informe Legislativo celebrado en el auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, lamentó que los actuales gobernantes no sean capaces de garantizar seguridad física, jurídica y patrimonial a la ciudadanía, durante esta temporada de lluvias.

Leer más

Conferencia sobre Nuevo Código Urbano queretano

 
 
 
Conferencia del MNU y Lic. Gabriel Ballesteros Martínez para la Asoaciación Nacional de Abogados de Empresa Capítulo Querétaro sobre los contenidos relevantes del Nuevo Código Urbano para el Estado de Querétaro. Club de Industriales 26 de septiembre de 2012
 

Loyola y los Acuerdos

Por MNU y Lic. Gabriel Ballesteros Martínez
Ocioso que luego es uno viendo una de las transmisiones desde Londres me quede pensando ¿Qué tiene ese pueblo que no tengamos nosotros para haber logrado los acuerdos necesarios para tener la Ciudad que tienen? Vinieron a mi mente una avalancha de respuestas, entre otras: dinero, historia, coraje, gusto, clase…
En un primer momento quedé conforme pero después, necio desde chiquito, le di otra vuelta al tema. ¿Dinero? Pues eso depende de cuantos sean y como lo gasten: tema presupuestal, asunto de orden y calendarios, no lo veo como factor determinante, me dije. ¿Será el peso de la historia? Y categórico reflexioné –pues nosotros tenemos una, si más cortita, pero igual o más intensa— Camino Real, Cuna de la Independencia, Sitio de la República y fin de la Revolución.  

Luego pensé en el coraje y me dije en tono paternal: ese es atemporal; es signo de cada generación, mueca efímera ante las situaciones. Más bien, concluí, la idea a razonar debe ser, amor propio… Pasé después al tema del gusto y la clase. Pensé en lo diferentes que somos de un londinense cualquiera y me llevé a mi mismo, valiente, a la conjetura que de ninguna manera carecemos de la oportunidad de mostrar gusto o clase. Fue cruel de mi parte darme con ese palo, pues luego caí en la cuenta de que con Doña Elba Esther al mando de la educación nacional y con la familia peluche como modelo, es un tanto arrogante ponerse tan sácale punta…

Pero no desfallecí; sobrepuesto revisé en mi mente la clase y el gusto de nuestros ancestros. La gallardía de Tulum cuidando el Caribe; la armonía y el romanticismo de Uxmal o la magnificencia de la Gran Tenochtitlan que dejó mudos a los frailes educados de aquella Europa, que ya era E-u-r-o-p-a por entonces.

¿Sería el mestizaje entonces? Y otra vez lo negué rotundamente al recordar nuestros conventos, nuestras casonas señoriales. ¿Será la era tecnológica? pero nuestros recintos del siglo veinte y veintiuno pensados por Barraganes, Teodoros González de León, Artigas y similares –muy mexicanos—me alejaron de esa idea.

¡Será el agua! concluí, como decían nuestras abuelas queretanas cuando ya no había más que decir… Lo que si me puedo explicar es que lo que no tenemos son acuerdos. Nos falta presente colectivo. Nos falta creer en nosotros.

Sin acuerdos no hay instituciones y sin instituciones no hay ciudades bellas, funcionales y ya después, si tu amable lector me permites el adjetivo, grandiosas. Sin acuerdos las ciudades contemporáneas nos están quedando así… chaparras y extendidas sin nada que nos haga sentir por ellas orgullo y pertenencia. Pinchitas; sin chiste, sin gracia.

No se trata de aspirar a 400 kilómetros de subterraneo ni a hacer del transporte colectivo un ícono nacional de dos pisos. No se trata de un bombín o volvernos puntuales; se trata de representarnos en la Ciudad con orgullo y que la Ciudad nos represente como aspiramos a ser. Se trata de asumir un carácter –que si tenemos– pero que nos lo negamos por falta de interés, de impulso, de motivo claro. Por falta de acuerdos.

Anticipo desde esta columna las decisiones que intuyo acertadas, habrá de tomar el Presidente Municipal Electo Roberto Loyola Vera para conducir al IMPLAN hacia su postergada gloria; presiento el rescate de la queretaneidad con visión de barrio; avisoro detalles en el espacio público que nos dejarán una grata impresión y menos vacíos urbanos. Presumo la conclusión, de una buena vez, de la multifactorial reforma al transporte público de la Capital.

Yo como queretano y con un dejo de realismo no aspiro a más en 36 meses. Espero y quiero pronto acuerdos. Acuerdos para recuperar el gusto y el orgullo de hacer ciudad y no solo negocios de suelo.

Gracias por sus comentarios en la página de Facebook Hacer Ciudad, en el mail hacerciudad1@gmail.com y por su participación en el blog hacerciudad1.blogspot.com

Agenda Urbana 2012

Por MNU y Lic. Gabriel Ballesteros Martínez

La agenda 2012 en materia de política urbana no es poca cosa; el año que comienza podría ser un hito en la historia de nuestro país o bien otro año perdido. Hoy estamos ante la consolidación de la Reforma Constitucional en materia urbanística, la Nueva Ley de Asentamientos Humanos y el nuevo Código Urbano para el Estado de Querétaro, instrumentos que obligarían a su vez a configurar un nuevo compendio de reglamentos municipales.

Si los políticos quieren y los empresarios del desarrollo urbano masivo lo permiten, en este 2012 se podrían lograr las reformas de política urbana que nos urgen. Todo lo que se requiere debatir está en la mesa; de hecho, casi todos los acuerdos que se requieren están tomados y solo falta el impulso de aquellos que siendo unos cuantos, quieran dejarnos pasar a la siguiente etapa; aquellos que más allá de su siguiente cargo público o su siguiente mega negocio, se la quieran jugar por la sustentabilidad de las ciudades mexicanas.

Emergencia urbana fue la conclusión del V Congreso Nacional de Suelo Urbano sucedido en Tijuana el 8 y 9 de diciembre pasados; una conclusión espeluznante después de analizar cifras e indicadores que prefiguran el caos urbano ambiental en unos cuantos años, de hecho en esta generación. Si seguimos oponiendo resistencia a la reorientación de nuestras instituciones, si seguimos sin fortalecer controles y sin planear con visión de interés público, vamos directo a una colisión de intereses que llegará a ser por la mismísima supervivencia tipo Mad Max.

Más allá de exageraciones gráficas, la nuestra es de esas emergencias con sirenas y paramédicos, de atención inmediata y en algunos casos, en algunas ciudades de México, de resucitación. Y es que la política urbana no se hace con parches ni remiendos de obra pública, se hace con acuerdos políticos y sacrificios; se logra cuando concesionarios, contratistas, arquitectos, políticos y ciudadanos comparten una visión y la trasladan a la Ley; se da cuando esa ley se vuelve fuerza pública si es necesario y con los pantalones bien puestos se le devuelve al suelo su valor social. Está bien fácil…

Si a la mexicana estábamos esperando el caos para reaccionar déjenme sorprenderlos: los kilométricos acueductos, los cerros de basura que sin utilidad enterramos; los programas hoy no circula que estamos por implementar y los millones de pesos que hay que invertir en infraestructura para la movilidad, son solo leves ejemplos de la crisis hacia la que nos dirigimos. De seguir sin ley urbana lo que viene como en muchas ciudades de este país, es la ingobernabilidad del espacio público y peor aún, todos los efectos de la fragmentación social que es el episodio final de esta novela apocalíptica.

Pareciera estar rudo el panorama para legislar. En el mes de enero tendremos el Congreso de Movilidad Sustentable en Querétaro para seguir dándole la vuelta al tema del transporte colectivo, quizá otra vez sin entrarle de lleno; en abril candidatos promesas y… mas promesas… quizá compromisos; en julio elecciones y en septiembre se van los actuales diputados, esperemos no por la puerta de atrás. Para el mes de octubre nuevos presidentes municipales y el 1° de diciembre nuevo Presidente de la República…

No obstante estas circunstancias y frente a este nada prometedor año que comienza, el nuevo urbanismo mexicano estoy seguro que resistirá y seguiremos neceando. No puede haber tregua electoral cuando la impericia legislativa nos ha llevado al extremo.

Yo invito a todos quienes desde la posición de ciudadanos hemos asumido el compromiso de impulsar un cambio institucional, a que insistamos y logremos con nuevas leyes la recuperación de la soberanía popular sobre el desarrollo urbano, la planeación y el equilibrio ambiental. Hagamos que 2012 año difícil –como todos los electorales—no sea otro año perdido.